por Ana López
Los inicios del siglo XX marcan la época de la organización de la clase obrera chilena. Es una época heroica, llena de luchas, experiencias y organización. Donde se forma la conciencia de clase de la clase obrera, donde nacen sus primeros partidos y organizaciones sindicales y políticas, como las Mancomunales, la Federación Obrera de Chile, en 1909 o la fundación del Partido Obrero Socialista en 1912. Es también una época de brutalidad en la explotación patronal, y de la complicidad del Estado con sus instituciones, como las Fuerzas Armadas o la justicia patronal a su servicio, graficado trágicamente en las grandes matanzas obreras que se provocan por estos años, como la matanza de Santa María de Iquique, episodio funesto para la clase obrera que es reflejada en la Cantata Santa María de Iquique:
“Murieron/ tres mil seiscientos,/ uno tras otro. /Tres mil seiscientos mataron, /uno tras otro.
La Escuela Santa María/ vio sangre obrera,/ la sangre que conocía/ sólo miseria.
Serían/ tres mil seiscientos/ ensordecidos./ Y fueron tres mil seiscientos/ enmudecidos
La Escuela Santa María/ fue el exterminio,/ de vida que se moría/ sólo alarido.
Tres mil seiscientas miradas/ que se apagaron./ Tres mil seiscientos obreros/ ASESINADOS.”
Con la matanza de Santa María, se cierra un capítulo de ascenso de la clase obrera chilena, que durante un tiempo va a encontrarse en retirada, recuperando sus fuerzas de la derrota. La experiencia no va a se en vano. Un par de años después, nuevamente retomaría su organización y su lucha, lo que se expresaría claramente, por ejemplo, en el nacimiento de la Federación Obrera de Chile en el año 1909, y que en el año 1920 daría un giro fundamental bajo la dirección de Luis Emilio Recabarren, quién a su vez fundaría en 1912 el Partido Obrero Socialista, buscando que la clase obrera contara con su propio instrumento político, y que a pesar de las limitaciones de su programa, que era más bien clasista y de defensa de los derechos obreros, fue una importante herramienta para los trabajadores.
Esta primera etapa del movimiento obrero chileno, que dura hasta aproximadamente 1907, encuentra una clase obrera que enfrenta la ferocidad patronal, con la superexplotación laboral y la enorme represión, lo que lleva a que se consolide una conciencia de clases clasista y combativa. Los trabajadores se arman de organizaciones de lucha y combate, solidarias y activas. Desde mediados de 1800 hasta fines de siglo, se organizan Sociedades de Socorros Mutuos, que agrupaban básicamente a artesanos, obreros y empleados, hasta llegar a convertirse en federaciones provinciales y nacionales, aunque más tarde derivaron hacia planteamientos de reformar el capitalismo, ligándose al partido Democrático chileno, luego, surgirán las Mutuales y las Sociedades de Resistencia, con una orientación más visiblemente anticapitalista.
Clase y género: surgimiento de las primeras organizaciones obreras femeninas
Tal como en muchos otros lugares, el capitalismo en nuestro país utilizó el trabajo femenino e infantil para su provecho. La superexplotación, precariedad y bajos salarios, junto a la falta de derechos laborales y la baja calificación del trabajo, fueron una constante. Ya a mediados de 1800 había una importante cantidad de fuerza de trabajo femenina en actividades como lavandería, costureras, sirvientas, etc., y hacia fines del siglo XIX, comienzan a ubicarse en el naciente sector fabril. Las ramas más importantes en que se fue concentrando el trabajo femenino fueron la industria textil y la confección.
La primera institución de trabajadoras que surge en Chile, está asociada al mutualismo: la Sociedad de Obreras de Valparaíso, fundada el 13 de noviembre de 1887 por las costureras del taller “Casa Gunter”. La sociedad abría sus puertas a las obreras de la industria y el servicio y se encuentra presidida por la joven obrera Micaela Cáceres de Gamboa. Tomaba como modelo las sociedades de obreros existentes hasta el momento. La iglesia reaccionó con pavor ante la noticia, más aún al enterarse de que la sociedad prohibía tratar cuestiones religiosas en su interior, por lo que organizó, a su vez, “una Sociedad Católica de Obreras para que compitiera con la entidad femenina laica.” Cuando al año siguiente se funda la Liga de Sociedades Obreras de Valparaíso, esta organización femenina de obreras va a ser una de las quince que la impulsen y compongan, siendo una de sus integrantes miembro de la directiva.
El ejemplo de las obreras costureras de Valparaíso comenzó rápidamente a extenderse: en diciembre de 1887 las obreras de la confección en la ciudad de Santiago constituyen también una Sociedad de socorros mutuos, en 1888, se funda la Sociedad de Socorros Mutuos “Emancipación de la Mujer”, Juana Roldán Escobar, una de sus principales dirigentes, fue una luchadora incansable por los derechos de los trabajadores y de la mujer, participando en la formación de un sinnúmero de sociedades y confederaciones, estimulando la participación de las obreras, la educación y la defensa de sus derechos.
De aquí en más, en diferentes puntos del país se van estableciendo organizaciones de obreras, como en 1889 en Concepción, la Sociedad Ilustración de la Mujer. De aquí en adelante, veremos el recorrido de las sociedades mutualistas, hacia las organizaciones más claramente sindicales, como los gremios y sindicatos.
Una característica que marca el inicio de estas organizaciones, es que están ligadas a los problemas más generales de la clase obrera e intentan, tendencialmente, unir los temas de la mujer y el género, enfocados desde una perspectiva social más general: la lucha contra “el fanatismo religioso”, la “opresión masculina” y, especialmente, darle una conciencia clara sobre su responsabilidad social . De todas maneras, el aspecto central es la lucha por los derechos de las trabajadoras, “sus reivindicaciones: disminución de la jornada de trabajo, contra la explotación. Sin embargo, desde temprano, se manifiesta o subyace la protesta por la condición de subordinación sexual ”
Después de las primeras sociedades de socorros mutuos, comienzan a desplegarse las Mancomunales. Estas manifiestan que “la mujer tiene derecho a solicitar su incorporación” . Las mancomunales tienden a incorporar la denuncia más económica, la opresión y explotación del capital, y a abogar por la unidad de los trabajadores. Eran la expresión de la combatividad de la clase obrera chilena. En 1903 nace en Valparaíso la Federación Cosmopolita de Obreras en Resistencia, que integra a costureras y obreras del calzado, que aboga por “la unión, el ahorro, el mejor y justo salario” y por la “emancipación y engrandecimiento de nuestro sexo” . Más tarde, la Federación va a pasar a integrar la Confederación de Trabajadores de Chile. Su presidenta, Clotilde Ibaceta.
A comienzos del siglo XX, nacen en Santiago los gremios de mujeres. En 1906 ve la luz la Asociación de Costureras “Protección, Ahorro y Defensa”, integrada por cien socias. Su presidenta, Esther Valdés de Díaz, es una destacada obrera “corpiñera”. Según sus propias palabras “concluyó que con su trabajo el patrón ganaba el triple de lo que ella recibía como salario y su espíritu se sublevó”. La Asociación luchaba por reglamentar las horas de trabajo, salario justo, descanso dominical, formar una biblioteca, instrucción de las obreras, entre otros puntos. La Asociación denuncia los brutales ritmos de trabajo, en el que las obreras debían trabajar turnos de hasta doce y catorce horas, y el abuso patronal, por el que un retraso en las horas de entrada o en la confección de alguna prenda, significaba el descuento de hasta una décima parte de su salario. Es por ello que se propone que la Asociación permita “defenderse del enemigo común: el Capital” y conocer “otro mundo, el de la instrucción” . Sólo en dos años, 1907 y 1908, surgen por lo menos unos veintidós sindicatos de obreras.
Mas adelante, surgirán periódicos obreros feministas, que luchan también contra la explotación patronal y por los derechos de la mujer trabajadora.
Son estas primeras experiencias, las que van a ligar los problemas de la explotación de clase y los problemas de la opresión de género, en el que muchas y destacadas obreras y mujeres en general, van a comenzar a luchar por transformar sus condiciones de existencia. Experiencias que van a continuar en diferentes momentos de la historia de nuestro país, y que necesitamos retomar en la actualidad. Porque la explotación patronal y la opresión de género van de la mano, es necesario organizarse y luchar contra ella.
¡Basta de explotación patronal!
¡Basta de opresión y abuso contra la mujer!
El género nos une, la clase nos divide

lunes, 23 de noviembre de 2009
domingo, 22 de noviembre de 2009
Matanzas Obreras" en la historia de Chile
Mov. Obrero
Miguel L.
13 de mayo de 2007
Hace algunos días, en el marco de la huelga de los trabajadores forestales de Arauco, el gobierno de Bachelet se ha cobrado su primer mártir obrero; la muerte del joven trabajador Rodrigo Cisternas Fernández. Aquel, así como también otros luchadores populares asesinados por los gobiernos de la Concertación en los últimos años (Daniel Menco y Claudia Lopéz), han sido las primeras víctimas mortales de la represión del Estado burgués bajo la democracia post-dictadura. Estas muertes, lejos de constituir un “hecho aislado” o ser un suceso “lamentable”, son parte de una “rica tradición” de represión anti-obrera y anti-popular en la historia de nuestro país. La represión en contra de los trabajadores y sus luchas, las matanzas obreras y populares, la persecución y eliminación de dirigentes sindicales y de militantes de izquierda, han sido prácticas comunes a la mayoría de los gobiernos “democráticos” que han existido en Chile hasta hoy (y no solo de la Dictadura de Pinochet o de los gobiernos de corte autoritario). Inclusive, aquellos gobiernos que han sido catalogados como los “más democráticos”; por ejemplo, el gobierno de Balmaceda a fines del siglo pasado, tienen a su haber un importante historial de actos represivos en contra de los sectores populares.
-Un pequeño recuento…O lo que significa la “Democracia patronal” para los trabajadores y el pueblo
Sin tomar en cuenta la muerte del obrero Rodrigo Cisternas al calor de la huelga de los trabajadores forestales de Arauco, la de Daniel Menco en una manifestación universitaria en el norte y la de Claudia Lopéz, en una protesta poblacional, durante los últimos años, la historia de las matanzas obreras y populares hunde sus raíces hasta el nacimiento mismo de Chile como país “independiente”.
Hace algún tiempo, los años 80 y 70 se caracterizaron por un brutal y sistemático exterminio de lo mejor y más avanzado de la lucha obrera y popular de aquellos momentos. La muerte de militantes de izquierda y de luchadores obreros y populares, la tortura y el desaparecimiento de los mismos, la represión generalizada, fue una práctica cotidiana, usual, de la Dictadura de Pinochet en contra de los mismos. Lo anterior, sobre todo durante el periodo del estallido de las protestas anti-dictatoriales a mediados de los 80 y durante los años posteriores al golpe militar de 1973.
Durante el gobierno del demócrata cristiano Frei Montalva, durante la década de los 60, la matanza en contra de un grupo de pobladores que se habían tomado unos terrenos en la llamada “Pampa Irigoin” (pertenecientes a la familia de ese nombre), y la masacre de “El Salvador” (en contra del movimiento huelguístico que se dio en aquel mineral), fueron las muestras más importantes de la actividad represiva de aquel periodo. Así también, la masacre perpretada en contra de un grupo de más de treinta mil pobladores de la José María Caro (el 19 de diciembre de 1963), bajo el gobierno del derechista Jorge Alessandri, como la matanza que efectuó (durante el año de 1957) el gobierno del ex-militar Carlos Ibáñez del Campo, en contra de la llamada “Revuelta de la Chaucha”, asesinando a más de treinta personas, son un “ejemplo” del verdadero rostro anti-obrero y anti-popular de aquellos gobiernos “democráticos”.
Durante la década de los 40, la actividad represiva del gobierno de González Videla; por ejemplo, en contra de las huelgas mineras y del salitre de aquellos años, se caracterizó por la construcción de una serie de “campos de concentración” (como los de Pisagua), como también por la persecución de los partidos y militantes de izquierda (principalmente, la actividad represiva en contra del Partido Comunista ). Estas prácticas represivas, en las que se educó el entonces joven militar Augusto Pinochet , se dieron, ¿contradictoriamente?, en el marco de la promulgación de la llamada Ley de defensa de la democracia (demostrando, “en pocas palabras”, lo que significa para los trabajadores y el pueblo la defensa de la democracia burguesa). Durante estos años, igualmente, en el marco del gobierno provisional de Alfredo Duhalde (en el contexto de los llamados gobiernos de “Frente Popular”), al calor de un importante movimiento huelguístico de los mineros del cobre, el salitre y del carbón, es que se produjo la llamada “Matanza de plaza Bulnes”. Aquella, una de las más importantes del periodo, fue perpetrada por tropas de infantería en contra de un mitin convocado por la Confederación de Trabajadores de Chile, el 28 de Enero de 1946.
Durante las dos décadas anteriores; la serie de matanzas que impulsó el Presidente Arturo Alessandri Palma; la “Masacre de Ranquil”, producida en junio de 1934 en el alto Biobío, la cual afectó a varios miles de obreros y pobladores de aquella zona; la “Masacre de La Coruña” y la “Masacre de la Marusia”, las que se produjeron en contra de la lucha de los obreros de aquellas oficinas salitreras, en junio y marzo de 1925 respectivamente, como también la matanza obrera de la oficina salitrera de “San Gregorio”, en febrero de 1921, fueron algunas de las más conocidas por aquellos años. Estas, junto otra serie de acciones represivas; por ejemplo, el asalto a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), en 1921, y el incendio de la Federación Obrera de Magallanes bajo el gobierno de Juan Luis Sanfuentes, en 1920, así como también la persecución que aquel gobierno llevo a cabo en contra de las manifestaciones estudiantiles durante ese año, ocupando para ella a las Fuerzas Armadas, fueron algunas de las más “características” de aquellas décadas . Durante esos años, además, podemos mencionar la matanza obrera de Puerto Natales (también bajo la presidencia de Juan Luis Sanfuentes), la que fue dirigida en contra de la experiencia de poder obrero y popular que se dio en aquella ciudad en el año 1919 (liderada por los trabajadores de los “Frigoríficos de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego”). Así también, por otro lado, la represión de la experiencia de la “Asamblea Obrera de la Alimentación Nacional” (AOAN) unos pocos años después.
Finalmente, durante los primeros años del siglo XX; la “Matanza de la Escuela Santa María” durante el año 1907, en Iquique, como también la oleada represiva de aquel año y del anterior en contra del movimiento huelguístico que afectó a las oficinas salitreras de la zona, bajo la presidencia de Pedro Montt, fueron una “pequeña muestra” de la abundante historia represiva de aquel periodo. Anteriormente, la llamada “Semana Roja”, una matanza perpetrada por el gobierno de Germán Riesco en contra de una semi-insurrección popular en Santiago, la cual se había producido en protesta por el aumento del precio de la carne, tampoco fue un hecho aislado durante estos años. De hecho, los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo pasado, han quedado registrado como algunos de los más ferozmente represivos de la historia de Chile.
-Conclusiones
La historia “institucional” de nuestro país ha estado plagada de hechos como la reciente muerte del trabajador Rodrigo Cisternas. No solo la Dictadura o los llamados gobiernos “autoritarios”, sino que los más distintos gobiernos democrático-burgueses, y sus partidos políticos, han avalado formas similares de represión anti-obrera y anti-popular. Aquellas han resguardado, una y otra vez (“por las armas”) el llamado “orden constitucional” (que es un orden patronal), defendiéndolo de la amenaza que ha representado para el mismo la lucha de la clase obrera y del pueblo. Por otro lado, cada vez que los sectores obreros y populares han podido avanzar en su organización y en sus procesos de lucha, han terminado por cuestionar las bases del orden democrático en su conjunto; es decir, a cuestionar la bases mismas de existencia del Capitalismo. Así pasó, por ejemplo, en los años 70 con el surgimiento de los “Cordones Industriales” y las experiencias de poder obrero y popular del periodo. Finalmente, a futuro, lo más probable es que de avanzar la lucha de los trabajadores y el pueblo, aquella se deberá enfrentar a los mismos métodos que los gobiernos dictatoriales, autoritarios…y democráticos, han desplegado en su contra. Y es que las Fuerzas Armadas (la institución armada de la clase patronal), y también la Democracia “para ricos” imperante; ósea, una democracia basada en la explotación de los capitalistas en contra de los trabajadores y el pueblo, no dudará un segundo en aplicar los más brutales métodos anti-obreros en su defensa.
-Notas:
1 Bajo el gobierno de este último, en el contexto de la oleada represiva que su gobierno desencadenó en contra de la huelga general de 1890, se perpetró una importante masacre de trabajadores.
2 De hecho, los llamados “Héroes” de nuestra “Independencia”, como Bernado O’higgins, se caracterizaron por una serie de prácticas políticas de marcado carácter anti-popular. Este último, por ejemplo, aplicó en gran escala el llamado reclutamiento forzoso, castigando la resistencia al mismo con el fusilamiento. Así también, dichas prácticas fueron una de las características “habituales” del ministerio de Portales, quién instauró una serie de formas de tortura pública para castigar la “insubordinación” al Estado; entre otras, las llamadas prisiones móviles. La catalogada “Epopeya” de la Guerra del Pacífico requirió, entre otras cosas, de una variada gama de métodos anti-populares para reclutar tropas y para su financiamiento.
3 Paradójicamente, es este mismo Partido el que había llevado, junto al Partido Socialista y al Partido Radical, a Gabriel Gonzáles Videla al poder. El PC, de acuerdo a su estrategia de colaboración de clases, había catalogado a este último como un consecuente “defensor de la democracia” y un esforzado “luchador anti-imperialista”. Algo similar pasaría, más tarde, con Pinochet y con los sectores “democráticos” de las Fuerzas Armadas, descritos por Allende y el PC como “defensores de la Constitución”. En el caso de Videla, la lucha anti-imperialista se traduciría en un alineamiento total de Chile atrás de Estados Unidos.
4 Conocida es la experiencia de la llamada “Escuela de las Américas”, una instancia de entrenamiento ideológico y militar que permitió la capacitación de importantes sectores de las Fuerzas Armadas de América Latina en su lucha contra de los procesos de lucha obrera y popular del periodo. Esta institución, financiada por el imperialismo yanqui, fue un importante lugar de reclutamiento y formación (entre las décadas 50 y 80) de aquellos cuadros militares que posteriormente servirían como la “columna vertebral” de los regimenes dictatoriales en América del Sur. Basta con mencionar, en el caso de nuestro país, el hecho de que Augusto Pinochet fuera uno de los que “complementó” su formación en dicha “Escuela”.
5 Durante estos años, además, se produjeron otra serie de importantes respuestas represivas de parte de los gobiernos de turno. Entre ellas cabe mencionar, por ejemplo, la represión del alzamiento de la Escuadra, en 1931, el que había contado con el apoyo de las organizaciones obreras y populares de aquel entonces.
-Fuentes:
-Patricio Manns, Chile: Una Dictadura Militar Permanente (1811-1999), 1999, Editorial Sudamericana
-“III Manifiesto de historiadores”, 2007, Por Comité de Iniciativa
Miguel L.
13 de mayo de 2007
Hace algunos días, en el marco de la huelga de los trabajadores forestales de Arauco, el gobierno de Bachelet se ha cobrado su primer mártir obrero; la muerte del joven trabajador Rodrigo Cisternas Fernández. Aquel, así como también otros luchadores populares asesinados por los gobiernos de la Concertación en los últimos años (Daniel Menco y Claudia Lopéz), han sido las primeras víctimas mortales de la represión del Estado burgués bajo la democracia post-dictadura. Estas muertes, lejos de constituir un “hecho aislado” o ser un suceso “lamentable”, son parte de una “rica tradición” de represión anti-obrera y anti-popular en la historia de nuestro país. La represión en contra de los trabajadores y sus luchas, las matanzas obreras y populares, la persecución y eliminación de dirigentes sindicales y de militantes de izquierda, han sido prácticas comunes a la mayoría de los gobiernos “democráticos” que han existido en Chile hasta hoy (y no solo de la Dictadura de Pinochet o de los gobiernos de corte autoritario). Inclusive, aquellos gobiernos que han sido catalogados como los “más democráticos”; por ejemplo, el gobierno de Balmaceda a fines del siglo pasado, tienen a su haber un importante historial de actos represivos en contra de los sectores populares.
-Un pequeño recuento…O lo que significa la “Democracia patronal” para los trabajadores y el pueblo
Sin tomar en cuenta la muerte del obrero Rodrigo Cisternas al calor de la huelga de los trabajadores forestales de Arauco, la de Daniel Menco en una manifestación universitaria en el norte y la de Claudia Lopéz, en una protesta poblacional, durante los últimos años, la historia de las matanzas obreras y populares hunde sus raíces hasta el nacimiento mismo de Chile como país “independiente”.
Hace algún tiempo, los años 80 y 70 se caracterizaron por un brutal y sistemático exterminio de lo mejor y más avanzado de la lucha obrera y popular de aquellos momentos. La muerte de militantes de izquierda y de luchadores obreros y populares, la tortura y el desaparecimiento de los mismos, la represión generalizada, fue una práctica cotidiana, usual, de la Dictadura de Pinochet en contra de los mismos. Lo anterior, sobre todo durante el periodo del estallido de las protestas anti-dictatoriales a mediados de los 80 y durante los años posteriores al golpe militar de 1973.
Durante el gobierno del demócrata cristiano Frei Montalva, durante la década de los 60, la matanza en contra de un grupo de pobladores que se habían tomado unos terrenos en la llamada “Pampa Irigoin” (pertenecientes a la familia de ese nombre), y la masacre de “El Salvador” (en contra del movimiento huelguístico que se dio en aquel mineral), fueron las muestras más importantes de la actividad represiva de aquel periodo. Así también, la masacre perpretada en contra de un grupo de más de treinta mil pobladores de la José María Caro (el 19 de diciembre de 1963), bajo el gobierno del derechista Jorge Alessandri, como la matanza que efectuó (durante el año de 1957) el gobierno del ex-militar Carlos Ibáñez del Campo, en contra de la llamada “Revuelta de la Chaucha”, asesinando a más de treinta personas, son un “ejemplo” del verdadero rostro anti-obrero y anti-popular de aquellos gobiernos “democráticos”.
Durante la década de los 40, la actividad represiva del gobierno de González Videla; por ejemplo, en contra de las huelgas mineras y del salitre de aquellos años, se caracterizó por la construcción de una serie de “campos de concentración” (como los de Pisagua), como también por la persecución de los partidos y militantes de izquierda (principalmente, la actividad represiva en contra del Partido Comunista ). Estas prácticas represivas, en las que se educó el entonces joven militar Augusto Pinochet , se dieron, ¿contradictoriamente?, en el marco de la promulgación de la llamada Ley de defensa de la democracia (demostrando, “en pocas palabras”, lo que significa para los trabajadores y el pueblo la defensa de la democracia burguesa). Durante estos años, igualmente, en el marco del gobierno provisional de Alfredo Duhalde (en el contexto de los llamados gobiernos de “Frente Popular”), al calor de un importante movimiento huelguístico de los mineros del cobre, el salitre y del carbón, es que se produjo la llamada “Matanza de plaza Bulnes”. Aquella, una de las más importantes del periodo, fue perpetrada por tropas de infantería en contra de un mitin convocado por la Confederación de Trabajadores de Chile, el 28 de Enero de 1946.
Durante las dos décadas anteriores; la serie de matanzas que impulsó el Presidente Arturo Alessandri Palma; la “Masacre de Ranquil”, producida en junio de 1934 en el alto Biobío, la cual afectó a varios miles de obreros y pobladores de aquella zona; la “Masacre de La Coruña” y la “Masacre de la Marusia”, las que se produjeron en contra de la lucha de los obreros de aquellas oficinas salitreras, en junio y marzo de 1925 respectivamente, como también la matanza obrera de la oficina salitrera de “San Gregorio”, en febrero de 1921, fueron algunas de las más conocidas por aquellos años. Estas, junto otra serie de acciones represivas; por ejemplo, el asalto a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), en 1921, y el incendio de la Federación Obrera de Magallanes bajo el gobierno de Juan Luis Sanfuentes, en 1920, así como también la persecución que aquel gobierno llevo a cabo en contra de las manifestaciones estudiantiles durante ese año, ocupando para ella a las Fuerzas Armadas, fueron algunas de las más “características” de aquellas décadas . Durante esos años, además, podemos mencionar la matanza obrera de Puerto Natales (también bajo la presidencia de Juan Luis Sanfuentes), la que fue dirigida en contra de la experiencia de poder obrero y popular que se dio en aquella ciudad en el año 1919 (liderada por los trabajadores de los “Frigoríficos de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego”). Así también, por otro lado, la represión de la experiencia de la “Asamblea Obrera de la Alimentación Nacional” (AOAN) unos pocos años después.
Finalmente, durante los primeros años del siglo XX; la “Matanza de la Escuela Santa María” durante el año 1907, en Iquique, como también la oleada represiva de aquel año y del anterior en contra del movimiento huelguístico que afectó a las oficinas salitreras de la zona, bajo la presidencia de Pedro Montt, fueron una “pequeña muestra” de la abundante historia represiva de aquel periodo. Anteriormente, la llamada “Semana Roja”, una matanza perpetrada por el gobierno de Germán Riesco en contra de una semi-insurrección popular en Santiago, la cual se había producido en protesta por el aumento del precio de la carne, tampoco fue un hecho aislado durante estos años. De hecho, los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo pasado, han quedado registrado como algunos de los más ferozmente represivos de la historia de Chile.
-Conclusiones
La historia “institucional” de nuestro país ha estado plagada de hechos como la reciente muerte del trabajador Rodrigo Cisternas. No solo la Dictadura o los llamados gobiernos “autoritarios”, sino que los más distintos gobiernos democrático-burgueses, y sus partidos políticos, han avalado formas similares de represión anti-obrera y anti-popular. Aquellas han resguardado, una y otra vez (“por las armas”) el llamado “orden constitucional” (que es un orden patronal), defendiéndolo de la amenaza que ha representado para el mismo la lucha de la clase obrera y del pueblo. Por otro lado, cada vez que los sectores obreros y populares han podido avanzar en su organización y en sus procesos de lucha, han terminado por cuestionar las bases del orden democrático en su conjunto; es decir, a cuestionar la bases mismas de existencia del Capitalismo. Así pasó, por ejemplo, en los años 70 con el surgimiento de los “Cordones Industriales” y las experiencias de poder obrero y popular del periodo. Finalmente, a futuro, lo más probable es que de avanzar la lucha de los trabajadores y el pueblo, aquella se deberá enfrentar a los mismos métodos que los gobiernos dictatoriales, autoritarios…y democráticos, han desplegado en su contra. Y es que las Fuerzas Armadas (la institución armada de la clase patronal), y también la Democracia “para ricos” imperante; ósea, una democracia basada en la explotación de los capitalistas en contra de los trabajadores y el pueblo, no dudará un segundo en aplicar los más brutales métodos anti-obreros en su defensa.
-Notas:
1 Bajo el gobierno de este último, en el contexto de la oleada represiva que su gobierno desencadenó en contra de la huelga general de 1890, se perpetró una importante masacre de trabajadores.
2 De hecho, los llamados “Héroes” de nuestra “Independencia”, como Bernado O’higgins, se caracterizaron por una serie de prácticas políticas de marcado carácter anti-popular. Este último, por ejemplo, aplicó en gran escala el llamado reclutamiento forzoso, castigando la resistencia al mismo con el fusilamiento. Así también, dichas prácticas fueron una de las características “habituales” del ministerio de Portales, quién instauró una serie de formas de tortura pública para castigar la “insubordinación” al Estado; entre otras, las llamadas prisiones móviles. La catalogada “Epopeya” de la Guerra del Pacífico requirió, entre otras cosas, de una variada gama de métodos anti-populares para reclutar tropas y para su financiamiento.
3 Paradójicamente, es este mismo Partido el que había llevado, junto al Partido Socialista y al Partido Radical, a Gabriel Gonzáles Videla al poder. El PC, de acuerdo a su estrategia de colaboración de clases, había catalogado a este último como un consecuente “defensor de la democracia” y un esforzado “luchador anti-imperialista”. Algo similar pasaría, más tarde, con Pinochet y con los sectores “democráticos” de las Fuerzas Armadas, descritos por Allende y el PC como “defensores de la Constitución”. En el caso de Videla, la lucha anti-imperialista se traduciría en un alineamiento total de Chile atrás de Estados Unidos.
4 Conocida es la experiencia de la llamada “Escuela de las Américas”, una instancia de entrenamiento ideológico y militar que permitió la capacitación de importantes sectores de las Fuerzas Armadas de América Latina en su lucha contra de los procesos de lucha obrera y popular del periodo. Esta institución, financiada por el imperialismo yanqui, fue un importante lugar de reclutamiento y formación (entre las décadas 50 y 80) de aquellos cuadros militares que posteriormente servirían como la “columna vertebral” de los regimenes dictatoriales en América del Sur. Basta con mencionar, en el caso de nuestro país, el hecho de que Augusto Pinochet fuera uno de los que “complementó” su formación en dicha “Escuela”.
5 Durante estos años, además, se produjeron otra serie de importantes respuestas represivas de parte de los gobiernos de turno. Entre ellas cabe mencionar, por ejemplo, la represión del alzamiento de la Escuadra, en 1931, el que había contado con el apoyo de las organizaciones obreras y populares de aquel entonces.
-Fuentes:
-Patricio Manns, Chile: Una Dictadura Militar Permanente (1811-1999), 1999, Editorial Sudamericana
-“III Manifiesto de historiadores”, 2007, Por Comité de Iniciativa
viernes, 20 de noviembre de 2009
ANEF SOLIDARIZA CON DEMANDA DE PROFESORES
20 Nov 2009.- El presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, se reunió con la directiva nacional del Colegio de Profesores para manifestarle su apoyo al movimiento de los maestros por la deuda histórica.
Jaime Gajardo, Presidente Nacional del Colegio de Profesores, junto a los dirigentes nacionales Juan Soto, Francisco Seguel, Verónica Monsalve y Luis Hernández, explicó que “vamos a conversar con la organizaciones hermanas para que nos apoyen en esta cruzada, lo importante es que nosotros continuamos con nuestra lucha, esto no ha terminado”.
En tanto, Raúl de la Puente, Presidente de la ANEF, agregó que “hemos venido a dar nuestra solidaridad y apoyo al Colegio de Profesores y a decir que aquí las victimas aparecen como victimarios, la responsabilidad hoy de que no haya solución es del Gobierno, del Ministro de Hacienda y de la Ministra de Educación, que no han dado solución a una reparación justa y ese es el fondo del problema”.
“Como AEF venimos a decir que estaremos junto a los profesores, estaremos en sus movilizaciones” concretó De la Puente y agregó “los trabajadores estaremos junto a los profesores en esta cruzada tan importante que se está librando en el congreso nacional”.
VOTACION EN PARLAMENTO: MOVILIZACIONES EN VALPARAISO
“Queremos referirnos a lo que va a ocurrir el próximo miércoles 25 en el parlamento, cuando se vote en sala el informe de la comisión mixta, a las 11º de la mañana esta citada la Cámara de Diputados y a las 16ºº esta convocado el Senado” agregó Gajardo y estableció: “ahí se va a determinar si el parlamento aprueba o rechaza el presupuesto de la nación y especialmente la partida de educación”.
Recordó Gajardo que “el argumento entregado por los parlamentarios para no aprobar la partida de educación, es que se debe formar una instancia de diálogo para resolver el tema de la reparación a la deuda histórica, o sea, el parlamento de Chile está diciendo que la deuda histórica existe y el Ejecutivo dice que no existe”.
“Nosotros haremos ver a los parlamentarios que no deben aprobar el presupuesto en la partida de educación, porque hasta el día de hoy no hay diálogo entre el Colegio de Profesores y el Gobierno para resolver este tema y no hay avance en la solución” estableció Gajardo.
“Reunido en la mañana nuestro directorio ha acordado una asistencia masiva al congreso el día miércoles, lo que significa que toda la directiva del Colegio en todos sus niveles se instala en el parlamento y además, que vamos a poner buses desde la cuarta región y desde concepción hacia el centro, para que concurran a Valparaíso” informó.
Agregó además que “hemos acordado el conversar con todos los parlamentarios, con lo que rechazaron y los que aprobaron el presupuesto, entregarles nuestros argumentos y decirles porqué es importante que se rechace y se avance en un reconocimiento a la deuda histórica”.
PRENSA COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
Jaime Gajardo, Presidente Nacional del Colegio de Profesores, junto a los dirigentes nacionales Juan Soto, Francisco Seguel, Verónica Monsalve y Luis Hernández, explicó que “vamos a conversar con la organizaciones hermanas para que nos apoyen en esta cruzada, lo importante es que nosotros continuamos con nuestra lucha, esto no ha terminado”.
En tanto, Raúl de la Puente, Presidente de la ANEF, agregó que “hemos venido a dar nuestra solidaridad y apoyo al Colegio de Profesores y a decir que aquí las victimas aparecen como victimarios, la responsabilidad hoy de que no haya solución es del Gobierno, del Ministro de Hacienda y de la Ministra de Educación, que no han dado solución a una reparación justa y ese es el fondo del problema”.
“Como AEF venimos a decir que estaremos junto a los profesores, estaremos en sus movilizaciones” concretó De la Puente y agregó “los trabajadores estaremos junto a los profesores en esta cruzada tan importante que se está librando en el congreso nacional”.
VOTACION EN PARLAMENTO: MOVILIZACIONES EN VALPARAISO
“Queremos referirnos a lo que va a ocurrir el próximo miércoles 25 en el parlamento, cuando se vote en sala el informe de la comisión mixta, a las 11º de la mañana esta citada la Cámara de Diputados y a las 16ºº esta convocado el Senado” agregó Gajardo y estableció: “ahí se va a determinar si el parlamento aprueba o rechaza el presupuesto de la nación y especialmente la partida de educación”.
Recordó Gajardo que “el argumento entregado por los parlamentarios para no aprobar la partida de educación, es que se debe formar una instancia de diálogo para resolver el tema de la reparación a la deuda histórica, o sea, el parlamento de Chile está diciendo que la deuda histórica existe y el Ejecutivo dice que no existe”.
“Nosotros haremos ver a los parlamentarios que no deben aprobar el presupuesto en la partida de educación, porque hasta el día de hoy no hay diálogo entre el Colegio de Profesores y el Gobierno para resolver este tema y no hay avance en la solución” estableció Gajardo.
“Reunido en la mañana nuestro directorio ha acordado una asistencia masiva al congreso el día miércoles, lo que significa que toda la directiva del Colegio en todos sus niveles se instala en el parlamento y además, que vamos a poner buses desde la cuarta región y desde concepción hacia el centro, para que concurran a Valparaíso” informó.
Agregó además que “hemos acordado el conversar con todos los parlamentarios, con lo que rechazaron y los que aprobaron el presupuesto, entregarles nuestros argumentos y decirles porqué es importante que se rechace y se avance en un reconocimiento a la deuda histórica”.
PRENSA COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
sábado, 14 de noviembre de 2009
Cereales integrales e hipertensión arterial
lunes, septiembre 07, 2009
Estudios recientes descubren nuevos beneficios para la salud de una dieta rica en fibra
La hipertensión arterial es una de las principales causas de enfermedad, sobre todo en hombres. Es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos cardiovasculares, cerebrales y renales. La influencia de la dieta sobre la presión sanguínea es cada vez más evidente. Interesa, en especial, la ingesta de potasio y de fibra. Ambos son ingredientes de los cereales integrales.
* Autor: Por MARIA MANERA
* Fecha de publicación: 3 de septiembre de 2009
Estudios recientes han sugerido una relación entre el consumo de cereales integrales y un menor número de pacientes con hipertensión. Una investigación publicada en julio en la revista "American Journal of Clinical Nutrition" ha analizado la conexión entre la cantidad consumida de estos cereales y la incidencia de hipertensión en varones.
El estudio tomó como muestra a 31.684 hombres, entre 40 y 75 años, que se incorporaron al estudio en 1986 y fueron seguidos durante 18 años. De estos, 9.227 desarrollaron hipertensión. Los investigadores, que buscaban la vinculación entre algunos aspectos dietéticos y la aparición de enfermedades, encontraron que la ingesta de cereales integrales se relacionaba de forma inversa con el riesgo de hipertensión arterial. Es decir, los grupos cuyos miembros consumían cantidades superiores de cereales integrales registraban menos casos de hipertensión arterial. El salvado de trigo era el ingrediente potencial responsable.
Más cereales integrales y fibra
Buena parte de las actuales guías alimentarias dirigidas a la población, entre ellas, las españolas, incluyen la recomendación de consumir cereales integrales (pan, pasta, arroz o cereales para el desayuno). Las guías de EE.UU. van más allá y establecen porciones concretas: 85 gramos al día, como cantidad mínima recomendada de cereales integrales, y la sugerencia de que al menos el 50% de los cereales y alimentos derivados -pan, pasta, cuscús, cereales de desayuno o galletas- que se ingieren durante el día sean integrales.
Estas indicaciones se basan en los efectos positivos de la fibra y de los alimentos integrales sobre la salud. Ayudan a prevenir cánceres, enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes. El "Institute of Medicine" estadounidense establece las cuantías recomendadas de fibra, que oscilan entre 30 y 38 gramos diarios para los hombres adultos y entre 21 y 25 para las mujeres. Sin embargo, la ingesta media de la población adulta española no llega a 19 gramos al día.
¿Qué son los cereales integrales?
El componente más abundante de los cereales es el almidón, presente en una proporción del 50% al 70%. Junto a las legumbres, las patatas y otros tubérculos, son la principal fuente de este hidrato de carbono complejo. El siguiente nutriente en abundancia son las proteínas, con unos 10 gramos por cada 100 gramos de cereal. Las grasas apenas suponen el 2%. El contenido de agua también es limitado, no puede superar el 14% ya que, si lo hiciera, el grano enmohecería. Respecto a las vitaminas, su contenido es variable en función del cereal, si bien las del grupo B son las más abundantes.
La cantidad de fibra ronda los 2 gramos en trigo, centeno, maíz y cebada, y 1 gramo o poco más en arroz, avena y mijo. Entre los derivados de los cereales más conocidos, se diferencian los 7 gramos de fibra que contienen 100 gramos de pan integral (frente a los 3,5 gramos del pan blanco) y los 4,5 gramos que contienen 100 gramos de espaguetis integrales cocidos (frente a los 1,8 gramos que se calculan en 100 gramos de espaguetis blancos elaborados con harina refinada).
En el grano del cereal, los diferentes constituyentes y nutrientes están distribuidos de forma desigual. El almidón se encuentra, sobre todo, en el endospermo, la capa intermedia, mientras que las proteínas, grasas y vitaminas aumentan hacia la capa aleurona, la más externa. El salvado, por su parte, comprende las cubiertas fibrosas del grano y contiene cantidades importantes de fibra, minerales (potasio, magnesio, folatos), vitaminas del grupo B y compuestos fitoquímicos.
La capa más interna se denomina germen. Es rica en minerales y vitaminas del grupo B, y contiene la mayoría de las grasas del cereal. El proceso de refinado, que consiste en la separación del germen y el salvado del endospermo amiláceo, supone una pérdida de fibra, minerales, vitaminas y compuestos antioxidantes.
Estudios recientes descubren nuevos beneficios para la salud de una dieta rica en fibra
La hipertensión arterial es una de las principales causas de enfermedad, sobre todo en hombres. Es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos cardiovasculares, cerebrales y renales. La influencia de la dieta sobre la presión sanguínea es cada vez más evidente. Interesa, en especial, la ingesta de potasio y de fibra. Ambos son ingredientes de los cereales integrales.
* Autor: Por MARIA MANERA
* Fecha de publicación: 3 de septiembre de 2009
Estudios recientes han sugerido una relación entre el consumo de cereales integrales y un menor número de pacientes con hipertensión. Una investigación publicada en julio en la revista "American Journal of Clinical Nutrition" ha analizado la conexión entre la cantidad consumida de estos cereales y la incidencia de hipertensión en varones.
El estudio tomó como muestra a 31.684 hombres, entre 40 y 75 años, que se incorporaron al estudio en 1986 y fueron seguidos durante 18 años. De estos, 9.227 desarrollaron hipertensión. Los investigadores, que buscaban la vinculación entre algunos aspectos dietéticos y la aparición de enfermedades, encontraron que la ingesta de cereales integrales se relacionaba de forma inversa con el riesgo de hipertensión arterial. Es decir, los grupos cuyos miembros consumían cantidades superiores de cereales integrales registraban menos casos de hipertensión arterial. El salvado de trigo era el ingrediente potencial responsable.
Más cereales integrales y fibra
Buena parte de las actuales guías alimentarias dirigidas a la población, entre ellas, las españolas, incluyen la recomendación de consumir cereales integrales (pan, pasta, arroz o cereales para el desayuno). Las guías de EE.UU. van más allá y establecen porciones concretas: 85 gramos al día, como cantidad mínima recomendada de cereales integrales, y la sugerencia de que al menos el 50% de los cereales y alimentos derivados -pan, pasta, cuscús, cereales de desayuno o galletas- que se ingieren durante el día sean integrales.
Estas indicaciones se basan en los efectos positivos de la fibra y de los alimentos integrales sobre la salud. Ayudan a prevenir cánceres, enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes. El "Institute of Medicine" estadounidense establece las cuantías recomendadas de fibra, que oscilan entre 30 y 38 gramos diarios para los hombres adultos y entre 21 y 25 para las mujeres. Sin embargo, la ingesta media de la población adulta española no llega a 19 gramos al día.
¿Qué son los cereales integrales?
El componente más abundante de los cereales es el almidón, presente en una proporción del 50% al 70%. Junto a las legumbres, las patatas y otros tubérculos, son la principal fuente de este hidrato de carbono complejo. El siguiente nutriente en abundancia son las proteínas, con unos 10 gramos por cada 100 gramos de cereal. Las grasas apenas suponen el 2%. El contenido de agua también es limitado, no puede superar el 14% ya que, si lo hiciera, el grano enmohecería. Respecto a las vitaminas, su contenido es variable en función del cereal, si bien las del grupo B son las más abundantes.
La cantidad de fibra ronda los 2 gramos en trigo, centeno, maíz y cebada, y 1 gramo o poco más en arroz, avena y mijo. Entre los derivados de los cereales más conocidos, se diferencian los 7 gramos de fibra que contienen 100 gramos de pan integral (frente a los 3,5 gramos del pan blanco) y los 4,5 gramos que contienen 100 gramos de espaguetis integrales cocidos (frente a los 1,8 gramos que se calculan en 100 gramos de espaguetis blancos elaborados con harina refinada).
En el grano del cereal, los diferentes constituyentes y nutrientes están distribuidos de forma desigual. El almidón se encuentra, sobre todo, en el endospermo, la capa intermedia, mientras que las proteínas, grasas y vitaminas aumentan hacia la capa aleurona, la más externa. El salvado, por su parte, comprende las cubiertas fibrosas del grano y contiene cantidades importantes de fibra, minerales (potasio, magnesio, folatos), vitaminas del grupo B y compuestos fitoquímicos.
La capa más interna se denomina germen. Es rica en minerales y vitaminas del grupo B, y contiene la mayoría de las grasas del cereal. El proceso de refinado, que consiste en la separación del germen y el salvado del endospermo amiláceo, supone una pérdida de fibra, minerales, vitaminas y compuestos antioxidantes.
Dieta vegetariana y salud ósea
lunes, octubre 26, 2009
Este tipo de alimentación se asocia a una menor densidad mineral de los huesos, pero no es motivo de preocupación clínica
La asociación entre las dietas vegetarianas y la densidad mineral ósea es un asunto controvertido. El debate se centra en la posibilidad de que este tipo de alimentación provoque una menor masa ósea, como afirman algunos estudios, frente a otras investigaciones que no han encontrado relevancia estadística en esta relación. El tema preocupa porque la densidad mineral ósea es el predictor más fuerte y consistente de las fracturas asociadas a la osteoporosis.
* Autor: Por MAITE ZUDAIRE
* Fecha de publicación: 20 de octubre de 2009
En los países occidentales, una proporción considerable de la población ha adoptado una dieta vegetariana, que no incluye alimentos reconocidos en la alimentación tradicional como los mejores para la formación y el crecimiento de los huesos. La cantidad y calidad de los nutrientes ingeridos (calcio, fósforo, magnesio, vitamina D, A, K) y el consumo de otros elementos dietéticos que favorecen o entorpecen la absorción de los minerales que nutren el hueso, tienen una impronta relevante en la salud ósea. Estos factores se suman a la predisposición genética de cada individuo para desarrollar trastornos óseos.
La última revisión sobre la posible asociación entre dieta y densidad mineral de los huesos, un tema controvertido, es un meta-análisis dirigido por el Bone and Mineral Research Program Garvan Institute of Medical Research, recogido este mes de octubre en el "American Journal of Clinical Nutrition".
Diferencias entre dietas vegetarianas
Uno de los criterios de esta revisión era clarificar los distintos conceptos de dieta vegetariana, puesto que podía haber diferencias interesantes entre el consumo de los nutrientes que sirven al hueso según el tipo de alimentación. Se realizaron estudios que analizaron la densidad ósea a partir de cuatro tipos de dietas vegetarianas: semivegetariana, que excluye sólo el consumo de carne como alimento animal; lacto-ovo-vegetariana, que descarta además el pescado, pero contempla la leche y los huevos; lacto-vegetariana, que sólo admite la leche y los lácteos como fuente proteica animal; y la dieta vegana, que prescinde de todos los alimentos de origen animal.
En el análisis se tuvieron en cuenta nueve estudios, con una muestra total de 869 mujeres y 1.880 varones. Los resultados más relevantes desvelaron que las personas vegetarianas tenían un 4% menos de densidad mineral ósea (en el cuello del fémur y en la columna lumbar) que las omnívoras. Este parámetro fue inferior en las veganas, con un 6% menos de espesor de hueso.
El papel de los nutrientes
El calcio. Se admite que los vegetarianos pueden tener una mayor ingesta global de calcio, pero el porcentaje absorbible respecto al total consumido se estima menor. Este mineral es relevante para la salud, la formación, el crecimiento y el mantenimiento de los huesos. Son varios los estudios que han encontrado asociación directa entre el consumo de calcio dietético, la densidad ósea y la reducción del riesgo de fractura. Sin embargo, el mayor meta-análisis, con 33 estudios sobre el tema, revela que la contribución del calcio dietético a la densidad ósea es modesta.
Los autores sugieren que las diferencias en la ingesta de este mineral o las fuentes de consumo animal (leche y derivados, sardinas) o vegetal (frutos secos, semillas, leguminosas) no tienen un efecto significativo sobre la variación observada en la densidad ósea. Si se atiende a estos datos, es poco probable que la menor solidez de los vegetarianos en este análisis se deba a las diferencias en la ingesta de calcio dietético.
El papel de las proteínas. La relación entre la ingesta de proteínas y la salud ósea ha sido muy discutida. La hipótesis más firme defiende que una dieta alta en proteínas de origen animal ejerce un efecto negativo sobre la salud ósea, ya que genera una carga ácida que requiere la resorción de calcio del hueso para equilibrar la homeostasis. Esta pérdida mineral se asocia con un mayor riesgo de fragilidad y de fractura. En las dietas vegetarianas, debido al menor consumo de proteína animal, éstas no se contemplarían como un nutriente negativo.
Algunos autores indican que las proteínas y el calcio actúan con sinergia en la función ósea si ambos elementos se ingieren en cantidades suficientes en la dieta. Sin embargo, las proteínas pueden ejercer efectos negativos sobre la densidad ósea cuando la ingesta de calcio es baja.
Las dietas vegetarianas, en particular las veganas, se asocian a una menor densidad mineral ósea, pero no a un nivel que se traduzca en una preocupación clínica. La densidad del hueso es un fenómeno fisiológico complejo influido por múltiples factores ambientales y genéticos. Esto explica que cualquier modificación exclusiva de la dieta no es suficiente para mejorar la salud ósea.
ISOFLAVONAS Y HUESO
Una particularidad diferencial de las dietas vegetarianas respecto a las occidentales es que las primeras contienen más fitoestrógenos. El Committee on Toxicity of Chemicals in Food, Consumer Products and the Environment (COT) del Reino Unido estima la ingesta media de isoflavonas en los veganos en 75 miligramos al día. Esta cifra supera con creces los 12 miligramos diarios de los vegetarianos no estrictos, y todavía más la media de los consumidores occidentales (2 mg/día).
Se ha sugerido que las isoflavonas pueden ayudar a prevenir la pérdida ósea después de la menopausia, aunque la asociación no está clara. El Departamento de Estadística Médica y Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sun Yat-sen, en Guangzhou (China), realizó un meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados sobre el uso a largo plazo de suplementos de isoflavonas de la soja en la densidad ósea entre mujeres tras la menopausia.
Se repasaron diez estudios realizados entre 1990 y 2008, con una muestra total de 896 mujeres que tomaron el complemento con una dosis media de 87 mg de isoflavonas de soja durante al menos un año. La conclusión fue clara: es poco probable que el consumo de estos complementos tenga un efecto positivo significativo en la densidad mineral de la columna lumbar y la cadera en las mujeres.
Este tipo de alimentación se asocia a una menor densidad mineral de los huesos, pero no es motivo de preocupación clínica
La asociación entre las dietas vegetarianas y la densidad mineral ósea es un asunto controvertido. El debate se centra en la posibilidad de que este tipo de alimentación provoque una menor masa ósea, como afirman algunos estudios, frente a otras investigaciones que no han encontrado relevancia estadística en esta relación. El tema preocupa porque la densidad mineral ósea es el predictor más fuerte y consistente de las fracturas asociadas a la osteoporosis.
* Autor: Por MAITE ZUDAIRE
* Fecha de publicación: 20 de octubre de 2009
En los países occidentales, una proporción considerable de la población ha adoptado una dieta vegetariana, que no incluye alimentos reconocidos en la alimentación tradicional como los mejores para la formación y el crecimiento de los huesos. La cantidad y calidad de los nutrientes ingeridos (calcio, fósforo, magnesio, vitamina D, A, K) y el consumo de otros elementos dietéticos que favorecen o entorpecen la absorción de los minerales que nutren el hueso, tienen una impronta relevante en la salud ósea. Estos factores se suman a la predisposición genética de cada individuo para desarrollar trastornos óseos.
La última revisión sobre la posible asociación entre dieta y densidad mineral de los huesos, un tema controvertido, es un meta-análisis dirigido por el Bone and Mineral Research Program Garvan Institute of Medical Research, recogido este mes de octubre en el "American Journal of Clinical Nutrition".
Diferencias entre dietas vegetarianas
Uno de los criterios de esta revisión era clarificar los distintos conceptos de dieta vegetariana, puesto que podía haber diferencias interesantes entre el consumo de los nutrientes que sirven al hueso según el tipo de alimentación. Se realizaron estudios que analizaron la densidad ósea a partir de cuatro tipos de dietas vegetarianas: semivegetariana, que excluye sólo el consumo de carne como alimento animal; lacto-ovo-vegetariana, que descarta además el pescado, pero contempla la leche y los huevos; lacto-vegetariana, que sólo admite la leche y los lácteos como fuente proteica animal; y la dieta vegana, que prescinde de todos los alimentos de origen animal.
En el análisis se tuvieron en cuenta nueve estudios, con una muestra total de 869 mujeres y 1.880 varones. Los resultados más relevantes desvelaron que las personas vegetarianas tenían un 4% menos de densidad mineral ósea (en el cuello del fémur y en la columna lumbar) que las omnívoras. Este parámetro fue inferior en las veganas, con un 6% menos de espesor de hueso.
El papel de los nutrientes
El calcio. Se admite que los vegetarianos pueden tener una mayor ingesta global de calcio, pero el porcentaje absorbible respecto al total consumido se estima menor. Este mineral es relevante para la salud, la formación, el crecimiento y el mantenimiento de los huesos. Son varios los estudios que han encontrado asociación directa entre el consumo de calcio dietético, la densidad ósea y la reducción del riesgo de fractura. Sin embargo, el mayor meta-análisis, con 33 estudios sobre el tema, revela que la contribución del calcio dietético a la densidad ósea es modesta.
Los autores sugieren que las diferencias en la ingesta de este mineral o las fuentes de consumo animal (leche y derivados, sardinas) o vegetal (frutos secos, semillas, leguminosas) no tienen un efecto significativo sobre la variación observada en la densidad ósea. Si se atiende a estos datos, es poco probable que la menor solidez de los vegetarianos en este análisis se deba a las diferencias en la ingesta de calcio dietético.
El papel de las proteínas. La relación entre la ingesta de proteínas y la salud ósea ha sido muy discutida. La hipótesis más firme defiende que una dieta alta en proteínas de origen animal ejerce un efecto negativo sobre la salud ósea, ya que genera una carga ácida que requiere la resorción de calcio del hueso para equilibrar la homeostasis. Esta pérdida mineral se asocia con un mayor riesgo de fragilidad y de fractura. En las dietas vegetarianas, debido al menor consumo de proteína animal, éstas no se contemplarían como un nutriente negativo.
Algunos autores indican que las proteínas y el calcio actúan con sinergia en la función ósea si ambos elementos se ingieren en cantidades suficientes en la dieta. Sin embargo, las proteínas pueden ejercer efectos negativos sobre la densidad ósea cuando la ingesta de calcio es baja.
Las dietas vegetarianas, en particular las veganas, se asocian a una menor densidad mineral ósea, pero no a un nivel que se traduzca en una preocupación clínica. La densidad del hueso es un fenómeno fisiológico complejo influido por múltiples factores ambientales y genéticos. Esto explica que cualquier modificación exclusiva de la dieta no es suficiente para mejorar la salud ósea.
ISOFLAVONAS Y HUESO
Una particularidad diferencial de las dietas vegetarianas respecto a las occidentales es que las primeras contienen más fitoestrógenos. El Committee on Toxicity of Chemicals in Food, Consumer Products and the Environment (COT) del Reino Unido estima la ingesta media de isoflavonas en los veganos en 75 miligramos al día. Esta cifra supera con creces los 12 miligramos diarios de los vegetarianos no estrictos, y todavía más la media de los consumidores occidentales (2 mg/día).
Se ha sugerido que las isoflavonas pueden ayudar a prevenir la pérdida ósea después de la menopausia, aunque la asociación no está clara. El Departamento de Estadística Médica y Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sun Yat-sen, en Guangzhou (China), realizó un meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados sobre el uso a largo plazo de suplementos de isoflavonas de la soja en la densidad ósea entre mujeres tras la menopausia.
Se repasaron diez estudios realizados entre 1990 y 2008, con una muestra total de 896 mujeres que tomaron el complemento con una dosis media de 87 mg de isoflavonas de soja durante al menos un año. La conclusión fue clara: es poco probable que el consumo de estos complementos tenga un efecto positivo significativo en la densidad mineral de la columna lumbar y la cadera en las mujeres.
Siete falsos mitos sobre la leche
sábado, noviembre 14, 2009
En un producto tan consumido a lo largo de la historia no es de extrañar que hayan surgido numerosas creencias falsas relacionadas con el consumo y las propiedades de la leche. Algunas han llegado hasta nuestros días.
Resulta beneficiosa para la piel. Nuestros antepasados relacionaron el consumo de leche con el rejuvenecimiento de la piel, al observar que la de los niños lactantes era suave y tersa. La realidad es que, aunque la leche tiene ciertas propiedades protectoras, pues de hecho se ha empleado mucho en cosmética, no por consumirla con mayor frecuencia se consigue un efecto real e importante sobre la dermis.
Es peligroso tomarla después de la lactancia. Desde hace ya unos años, existe una corriente de opinión que considera la leche un producto negativo. Los defensores de esta teoría argumentan que ningún mamífero vuelve a probarla después del destete y que el aparato digestivo del bebé está preparado para digerir la leche materna sólo durante la lactancia, ya que después desaparecen de manera natural las enzimas que la metabolizan. Se trata de unas afirmaciones falsas. Los animales no consumen leche porque no son ganaderos; de hecho no la desprecian cuando se la ofrecemos. Sí es cierto que las personas o los grupos sociales que no toman leche regularmente pierden las enzimas que la digieren, especialmente la lactasa, pero sólo por dejar de consumirla. Así, en los países nórdicos es raro ver intolerancias a la lactasa, mientras que en África se da justamente el fenómeno inverso. En España, este problema podría afectar hasta el 20% de la población.
Siempre hay que hervirla. La única leche que debe cocerse es la que se compra cruda, es decir, la que no ha sido sometida a ningún proceso de pasteurización o esterilización. Si se hierve en exceso, la leche pierde parte de su valor nutritivo, por lo que no hay que abusar del calentamiento intenso. Otra cosa es calentar el desayuno con el microondas, ya que esto no implica ninguna merma nutricional.
No se debe mezclar con frutas. Popularmente se acepta que la leche no debe combinarse con frutas ni zumos cítricos. En realidad, no existe ningún estudio serio que haya encontrado una sola razón para no hacer esta combinación. Quizás pueda justificarse por el hecho de que al mezclar, por ejemplo, zumo de naranja y leche, ésta normalmente se corta. Y existe la creencia errónea de que la leche cortada es insana. La leche se altera debido a que en ella crecen microorganismos que degradan la lactosa y producen ácido láctico. Cuando la concentración de éste empieza a ser elevada, las proteínas principales de la leche, las caseínas, son incapaces de mantenerse en solución y precipitan. Esto es lo que vulgarmente se conoce como cortado o cuajado dela leche. Estas bacterias acidificantes pueden ser peligrosas para la salud. Volviendo a la mezcla de zumo de naranja y leche, el ácido lo aporta la fruta. El efecto es el mismo, puesto que hemos acidificado la leche, pero la consecuencia es bien diferente. No existe ningún peligro para la salud, puesto que la causa no es de tipo microbiano, sino meramente física.
Encima de la leche nada eches. Según este dicho popular, después de beber leche no debe ingerirse nada, especialmente zumo de fruta, ya que hace que se corte en el estómago, lo que resulta peligroso para la salud. No tiene ninguna justificación. Se puede ingerir fruta o zumos a la vez que la leche, antes o después, sin que tenga que ser específicamente malo.
Cuanto más cara, más rica. Los precios de la leche son muy variables y dependen en gran medida de los fabricantes. Puede haber muchas marcas, pero fabricantes, es decir, centrales lecheras que garanticen el suministro, hay muy pocas. En muchos casos, se trata de marcas que crean una competencia en el mercado. Así, entre una leche entera de marca blanca, que se presentan con el nombre del supermercado, y la misma con marca comercial concreta puede haber una diferencia de 10 céntimos de euro, y esta misma diferencia se mantiene entre diferentes productos lácteos de distintas marcas. En este sentido, la diferencia de precio no está justificada. Se trata de una cuestión de marcas y de imagen, que también tiene un precio, pero no tanto por la calidad del producto en sí.
Si sabe podrida, la leche es de mala calidad. Aunque el tratamiento térmico de la leche es conservador respecto a la composición del producto, ocurre con relativa frecuencia que el calor causa una alteración que se conoce como gelificación de las leches conservadas. Esto ocurre porque se destruyen los microorganismos, pero no sus componentes, y especialmente sus enzimas, que pueden atacar las proteínas y la grasa lácteas. Como la leche posee una vida comercial prolongada, estas enzimas van actuando lentamente y destruyen en parte dichos componentes del alimento. La consecuencia es que al abrir el envase, ya sea un tetrabrik o una botella, se nota un sabor a podrido muy desagradable. Normalmente suele alarmar muchísimo al consumidor, aunque no tiene consecuencias.
En un producto tan consumido a lo largo de la historia no es de extrañar que hayan surgido numerosas creencias falsas relacionadas con el consumo y las propiedades de la leche. Algunas han llegado hasta nuestros días.
Resulta beneficiosa para la piel. Nuestros antepasados relacionaron el consumo de leche con el rejuvenecimiento de la piel, al observar que la de los niños lactantes era suave y tersa. La realidad es que, aunque la leche tiene ciertas propiedades protectoras, pues de hecho se ha empleado mucho en cosmética, no por consumirla con mayor frecuencia se consigue un efecto real e importante sobre la dermis.
Es peligroso tomarla después de la lactancia. Desde hace ya unos años, existe una corriente de opinión que considera la leche un producto negativo. Los defensores de esta teoría argumentan que ningún mamífero vuelve a probarla después del destete y que el aparato digestivo del bebé está preparado para digerir la leche materna sólo durante la lactancia, ya que después desaparecen de manera natural las enzimas que la metabolizan. Se trata de unas afirmaciones falsas. Los animales no consumen leche porque no son ganaderos; de hecho no la desprecian cuando se la ofrecemos. Sí es cierto que las personas o los grupos sociales que no toman leche regularmente pierden las enzimas que la digieren, especialmente la lactasa, pero sólo por dejar de consumirla. Así, en los países nórdicos es raro ver intolerancias a la lactasa, mientras que en África se da justamente el fenómeno inverso. En España, este problema podría afectar hasta el 20% de la población.
Siempre hay que hervirla. La única leche que debe cocerse es la que se compra cruda, es decir, la que no ha sido sometida a ningún proceso de pasteurización o esterilización. Si se hierve en exceso, la leche pierde parte de su valor nutritivo, por lo que no hay que abusar del calentamiento intenso. Otra cosa es calentar el desayuno con el microondas, ya que esto no implica ninguna merma nutricional.
No se debe mezclar con frutas. Popularmente se acepta que la leche no debe combinarse con frutas ni zumos cítricos. En realidad, no existe ningún estudio serio que haya encontrado una sola razón para no hacer esta combinación. Quizás pueda justificarse por el hecho de que al mezclar, por ejemplo, zumo de naranja y leche, ésta normalmente se corta. Y existe la creencia errónea de que la leche cortada es insana. La leche se altera debido a que en ella crecen microorganismos que degradan la lactosa y producen ácido láctico. Cuando la concentración de éste empieza a ser elevada, las proteínas principales de la leche, las caseínas, son incapaces de mantenerse en solución y precipitan. Esto es lo que vulgarmente se conoce como cortado o cuajado dela leche. Estas bacterias acidificantes pueden ser peligrosas para la salud. Volviendo a la mezcla de zumo de naranja y leche, el ácido lo aporta la fruta. El efecto es el mismo, puesto que hemos acidificado la leche, pero la consecuencia es bien diferente. No existe ningún peligro para la salud, puesto que la causa no es de tipo microbiano, sino meramente física.
Encima de la leche nada eches. Según este dicho popular, después de beber leche no debe ingerirse nada, especialmente zumo de fruta, ya que hace que se corte en el estómago, lo que resulta peligroso para la salud. No tiene ninguna justificación. Se puede ingerir fruta o zumos a la vez que la leche, antes o después, sin que tenga que ser específicamente malo.
Cuanto más cara, más rica. Los precios de la leche son muy variables y dependen en gran medida de los fabricantes. Puede haber muchas marcas, pero fabricantes, es decir, centrales lecheras que garanticen el suministro, hay muy pocas. En muchos casos, se trata de marcas que crean una competencia en el mercado. Así, entre una leche entera de marca blanca, que se presentan con el nombre del supermercado, y la misma con marca comercial concreta puede haber una diferencia de 10 céntimos de euro, y esta misma diferencia se mantiene entre diferentes productos lácteos de distintas marcas. En este sentido, la diferencia de precio no está justificada. Se trata de una cuestión de marcas y de imagen, que también tiene un precio, pero no tanto por la calidad del producto en sí.
Si sabe podrida, la leche es de mala calidad. Aunque el tratamiento térmico de la leche es conservador respecto a la composición del producto, ocurre con relativa frecuencia que el calor causa una alteración que se conoce como gelificación de las leches conservadas. Esto ocurre porque se destruyen los microorganismos, pero no sus componentes, y especialmente sus enzimas, que pueden atacar las proteínas y la grasa lácteas. Como la leche posee una vida comercial prolongada, estas enzimas van actuando lentamente y destruyen en parte dichos componentes del alimento. La consecuencia es que al abrir el envase, ya sea un tetrabrik o una botella, se nota un sabor a podrido muy desagradable. Normalmente suele alarmar muchísimo al consumidor, aunque no tiene consecuencias.
viernes, 13 de noviembre de 2009
C O M U N I C A D O
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
DIRECTORIO NACIONAL
El Directorio Nacional saluda a todos los profesor@s que se han movilizado las últimas semanas exigiendo reparación a los docentes que producto del traspaso de la Educación Fiscal a la Administración Municipal, dejaron de percibir la asignación prevista en el art. 40 del DL 3551.
Haciéndonos cargo del mandato de la Asamblea Nacional Extraordinaria del día 11 de noviembre que se realizó en la sede de la CUT, queremos informar lo siguiente a todos nuestros profesor@s.
1. Que la evaluación que realizó la Asamblea Nacional deja de manifiesto que nuestra huelga ha logrado instalar el tema de la Deuda Histórica en todo el país, transformándola en un problema de Estado, una expresión más de la destrucción de la Educación Pública. Estamos, hoy, en un mejor pie para impulsar esta demanda.
2. Que los docentes no hemos sido quienes han roto el diálogo. Hemos estado y seguimos estando disponibles para un acercamiento con las autoridades que tenga por finalidad encontrar una solución al actual conflicto.
3. Que con este objetivo vamos a trabajar por la construcción de un gran Acuerdo Nacional. La Deuda Histórica es una deuda del Estado con la sociedad, no sólo con los profesores. Por esa razón llamamos a todos los Partidos Políticos, las Bancadas Parlamentarias, los Candidatos Presidenciales, a suscribir un acuerdo que reconozca la deuda y la necesidad de reparar a los docentes afectados, en un plazo razonable.
4. Que el día Martes 17 de Noviembre nos movilizaremos todos a Valparaíso con motivo de la discusión del Presupuesto de Educación en el Senado. El día Miércoles 18, la Asamblea Nacional se constituirá en la misma Ciudad para determinar los pasos a seguir.
5. Llamamos a los 60 colegas de diferentes ciudades de Chile que se encuentran en Huelga de Hambre desde hace más de una semana, a no continuar con esta forma de lucha. Ello por el bien de su integridad física y la tranquilidad de sus familias y de todos sus colegas que en la Asamblea Nacional saludaron su valiente actitud.
Por Directorio Nacional.
¡Adelante Profesores! ¡Adelante Magisterio!
DIRECTORIO NACIONAL
El Directorio Nacional saluda a todos los profesor@s que se han movilizado las últimas semanas exigiendo reparación a los docentes que producto del traspaso de la Educación Fiscal a la Administración Municipal, dejaron de percibir la asignación prevista en el art. 40 del DL 3551.
Haciéndonos cargo del mandato de la Asamblea Nacional Extraordinaria del día 11 de noviembre que se realizó en la sede de la CUT, queremos informar lo siguiente a todos nuestros profesor@s.
1. Que la evaluación que realizó la Asamblea Nacional deja de manifiesto que nuestra huelga ha logrado instalar el tema de la Deuda Histórica en todo el país, transformándola en un problema de Estado, una expresión más de la destrucción de la Educación Pública. Estamos, hoy, en un mejor pie para impulsar esta demanda.
2. Que los docentes no hemos sido quienes han roto el diálogo. Hemos estado y seguimos estando disponibles para un acercamiento con las autoridades que tenga por finalidad encontrar una solución al actual conflicto.
3. Que con este objetivo vamos a trabajar por la construcción de un gran Acuerdo Nacional. La Deuda Histórica es una deuda del Estado con la sociedad, no sólo con los profesores. Por esa razón llamamos a todos los Partidos Políticos, las Bancadas Parlamentarias, los Candidatos Presidenciales, a suscribir un acuerdo que reconozca la deuda y la necesidad de reparar a los docentes afectados, en un plazo razonable.
4. Que el día Martes 17 de Noviembre nos movilizaremos todos a Valparaíso con motivo de la discusión del Presupuesto de Educación en el Senado. El día Miércoles 18, la Asamblea Nacional se constituirá en la misma Ciudad para determinar los pasos a seguir.
5. Llamamos a los 60 colegas de diferentes ciudades de Chile que se encuentran en Huelga de Hambre desde hace más de una semana, a no continuar con esta forma de lucha. Ello por el bien de su integridad física y la tranquilidad de sus familias y de todos sus colegas que en la Asamblea Nacional saludaron su valiente actitud.
Por Directorio Nacional.
¡Adelante Profesores! ¡Adelante Magisterio!
jueves, 12 de noviembre de 2009
GAJARDO: “GOBIERNO DEBE RESPONDER A LLAMADO DE ATENCION DEL PARLAMENTO”
12 Nov 2009. Antes de comenzar la Asamblea Nacional Extraordinaria, Jaime Gajardo evaluó como un triunfo del Magisterio la votación en el Parlamento y que lo que resta es que el Gobierno tome el guante y se disponga al diálogo.
Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores, comentó que “el rechazo de la partida presupuestaria en Educación, tanto en la Cámara de Diputados como la postergación en el Senado, son una confirmación de que el Parlamento de Chile nos encuentra la razón de que la deuda existe”.
“Todas las opiniones de los parlamentarios, tanto diputados como senadores, sobre la deuda histórica, era siempre reconociéndola, o sea, Velasco se esta quedando aislado y yo no sé hasta cuando seguirá sosteniendo que la deuda no existe” comentó Gajardo.
Agregó que “personalidades de todas las áreas, social, sindical, político, parlamentario, dicen que aquí hay que hacer una reparación al daño causado, eso es lo principal”
“Ha quedado develado que hay muchas reparaciones pendientes en nuestro país, que la transición a la democracia está inconclusa, pues no ha sido capaz de asumir todas las demandas” concretó el presidente nacional del magisterio.
Gajardo valoró que “hemos puesto este tema en el centro del debate público, hemos sido capaces de que el parlamento nos respalde y además el parlamento con su rechazo, le está dando una señal a Velasco, de que forme una mesa negociadora lo más rápido posible para resolver este tema y así el martes se aprueben las partidas del presupuesto sin grandes problemas”
“No estamos diciendo que esto se pague ahora” clarificó Gajardo, “estamos diciendo que haya un acuerdo marco, donde se reconozca la deuda, que es un tema de Estado, que cualquiera sea el Gobierno tiene que asumirlo, que sea en un plazo prudente y que de garantías reales, respaldadas por todos los sectores”
Estableció que “ese acuerdo ahora lo puede sacar el gobierno, perfectamente. De hecho ya anda circulando un documento, que está suscrito por todas las bancadas de parlamento, en el que están pidiendo que se reconozca la deuda y que se busque una reparación”.
“Entonces, el único que falta que tome el bastón en este tema es el Gobierno, el Ministro Velasco y nosotros esperamos que con las señales que ha dado el parlamento él lo haga ahora, ya” concretó.
Finalmente, Gajardo estableció que “hay una conclusión clara del profesorado de continuar la lucha por diferentes formas y medios, en torno a esto vamos a seguir movilizados pero la continuidad del paro o no depende de la Asamblea Nacional y eso es lo que vamos a discutir ahora”
PRENSA COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores, comentó que “el rechazo de la partida presupuestaria en Educación, tanto en la Cámara de Diputados como la postergación en el Senado, son una confirmación de que el Parlamento de Chile nos encuentra la razón de que la deuda existe”.
“Todas las opiniones de los parlamentarios, tanto diputados como senadores, sobre la deuda histórica, era siempre reconociéndola, o sea, Velasco se esta quedando aislado y yo no sé hasta cuando seguirá sosteniendo que la deuda no existe” comentó Gajardo.
Agregó que “personalidades de todas las áreas, social, sindical, político, parlamentario, dicen que aquí hay que hacer una reparación al daño causado, eso es lo principal”
“Ha quedado develado que hay muchas reparaciones pendientes en nuestro país, que la transición a la democracia está inconclusa, pues no ha sido capaz de asumir todas las demandas” concretó el presidente nacional del magisterio.
Gajardo valoró que “hemos puesto este tema en el centro del debate público, hemos sido capaces de que el parlamento nos respalde y además el parlamento con su rechazo, le está dando una señal a Velasco, de que forme una mesa negociadora lo más rápido posible para resolver este tema y así el martes se aprueben las partidas del presupuesto sin grandes problemas”
“No estamos diciendo que esto se pague ahora” clarificó Gajardo, “estamos diciendo que haya un acuerdo marco, donde se reconozca la deuda, que es un tema de Estado, que cualquiera sea el Gobierno tiene que asumirlo, que sea en un plazo prudente y que de garantías reales, respaldadas por todos los sectores”
Estableció que “ese acuerdo ahora lo puede sacar el gobierno, perfectamente. De hecho ya anda circulando un documento, que está suscrito por todas las bancadas de parlamento, en el que están pidiendo que se reconozca la deuda y que se busque una reparación”.
“Entonces, el único que falta que tome el bastón en este tema es el Gobierno, el Ministro Velasco y nosotros esperamos que con las señales que ha dado el parlamento él lo haga ahora, ya” concretó.
Finalmente, Gajardo estableció que “hay una conclusión clara del profesorado de continuar la lucha por diferentes formas y medios, en torno a esto vamos a seguir movilizados pero la continuidad del paro o no depende de la Asamblea Nacional y eso es lo que vamos a discutir ahora”
PRENSA COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
SECTOR PUBLICO RECHAZA REAJUSTE Y BAJA PARALIZACION
12 Nov 2009.- La mesa del sector público, tras la votación del Parlamento que dejó en un 4,5% el reajuste para los trabajadores, informó que se baja el paro indefinido que mantenían desde este lunes. El Colegio de Profesores informó que se suma a la valoración, pero que tras la Asamblea Nacional comunicará la continuidad o no de su movilización sectorial.
Manuel Bravo, Consejero Nacional de la CUT y coordinador de la Mesa del Sector Público, comentó que “tras un negociación que comenzó el 19 de octubre y termino el 09 de noviembre cuando el gobierno no aceptó nuestra propuesta, anoche se votó en el Parlamento el reajuste del sector público que quedo en un 4,5%”
“A partir de ahora el paro del sector público termina, pues no tiene sentido seguir movilizados” comunicó Bravo y agregó “pese a que este no es el reajuste que queríamos, debemos reconocer que es un 2% más de lo que planteaba el Gobierno, y ese es un triunfo de los trabajadores, porque se logró en la calles, no por voluntad del Gobierno”.
Bravo concluyó estableciendo que “daremos a conocer la nómina de los parlamentarios que votaron con los trabajadores y los que votaron en contra, los trabajadores después verán como deciden”
Luis Hernández, director nacional del Colegio de Profesores, quien representó al magisterio en la mesa del sector público, afirmó que “el reajuste pudo haber sido más, si la contraparte hubiera tenido una actitud más benevolente con los trabajadores y si el parlamento se hubiera puesto del lado de nosotros”
El dirigente comunicó además que la decisión de la continuidad del Paro Nacional del Magisterio, que hoy cumple 20 días, se analizará en una Asamblea Nacional Extraordinaria que se realiza en este momento.
PRENSA COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
Manuel Bravo, Consejero Nacional de la CUT y coordinador de la Mesa del Sector Público, comentó que “tras un negociación que comenzó el 19 de octubre y termino el 09 de noviembre cuando el gobierno no aceptó nuestra propuesta, anoche se votó en el Parlamento el reajuste del sector público que quedo en un 4,5%”
“A partir de ahora el paro del sector público termina, pues no tiene sentido seguir movilizados” comunicó Bravo y agregó “pese a que este no es el reajuste que queríamos, debemos reconocer que es un 2% más de lo que planteaba el Gobierno, y ese es un triunfo de los trabajadores, porque se logró en la calles, no por voluntad del Gobierno”.
Bravo concluyó estableciendo que “daremos a conocer la nómina de los parlamentarios que votaron con los trabajadores y los que votaron en contra, los trabajadores después verán como deciden”
Luis Hernández, director nacional del Colegio de Profesores, quien representó al magisterio en la mesa del sector público, afirmó que “el reajuste pudo haber sido más, si la contraparte hubiera tenido una actitud más benevolente con los trabajadores y si el parlamento se hubiera puesto del lado de nosotros”
El dirigente comunicó además que la decisión de la continuidad del Paro Nacional del Magisterio, que hoy cumple 20 días, se analizará en una Asamblea Nacional Extraordinaria que se realiza en este momento.
PRENSA COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
GAJARDO: “GOBIERNO DEBE RESPONDER A LLAMADO DE ATENCION DEL PARLAMENTO”
12 Nov 2009. Antes de comenzar la Asamblea Nacional Extraordinaria, Jaime Gajardo evaluó como un triunfo del Magisterio la votación en el Parlamento y que lo que resta es que el Gobierno tome el guante y se disponga al diálogo.
Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores, comentó que “el rechazo de la partida presupuestaria en Educación, tanto en la Cámara de Diputados como la postergación en el Senado, son una confirmación de que el Parlamento de Chile nos encuentra la razón de que la deuda existe”.
“Todas las opiniones de los parlamentarios, tanto diputados como senadores, sobre la deuda histórica, era siempre reconociéndola, o sea, Velasco se esta quedando aislado y yo no sé hasta cuando seguirá sosteniendo que la deuda no existe” comentó Gajardo.
Agregó que “personalidades de todas las áreas, social, sindical, político, parlamentario, dicen que aquí hay que hacer una reparación al daño causado, eso es lo principal”
“Ha quedado develado que hay muchas reparaciones pendientes en nuestro país, que la transición a la democracia está inconclusa, pues no ha sido capaz de asumir todas las demandas” concretó el presidente nacional del magisterio.
Gajardo valoró que “hemos puesto este tema en el centro del debate público, hemos sido capaces de que el parlamento nos respalde y además el parlamento con su rechazo, le está dando una señal a Velasco, de que forme una mesa negociadora lo más rápido posible para resolver este tema y así el martes se aprueben las partidas del presupuesto sin grandes problemas”
“No estamos diciendo que esto se pague ahora” clarificó Gajardo, “estamos diciendo que haya un acuerdo marco, donde se reconozca la deuda, que es un tema de Estado, que cualquiera sea el Gobierno tiene que asumirlo, que sea en un plazo prudente y que de garantías reales, respaldadas por todos los sectores”
Estableció que “ese acuerdo ahora lo puede sacar el gobierno, perfectamente. De hecho ya anda circulando un documento, que está suscrito por todas las bancadas de parlamento, en el que están pidiendo que se reconozca la deuda y que se busque una reparación”.
“Entonces, el único que falta que tome el bastón en este tema es el Gobierno, el Ministro Velasco y nosotros esperamos que con las señales que ha dado el parlamento él lo haga ahora, ya” concretó.
Finalmente, Gajardo estableció que “hay una conclusión clara del profesorado de continuar la lucha por diferentes formas y medios, en torno a esto vamos a seguir movilizados pero la continuidad del paro o no depende de la Asamblea Nacional y eso es lo que vamos a discutir ahora”
PRENSA COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores, comentó que “el rechazo de la partida presupuestaria en Educación, tanto en la Cámara de Diputados como la postergación en el Senado, son una confirmación de que el Parlamento de Chile nos encuentra la razón de que la deuda existe”.
“Todas las opiniones de los parlamentarios, tanto diputados como senadores, sobre la deuda histórica, era siempre reconociéndola, o sea, Velasco se esta quedando aislado y yo no sé hasta cuando seguirá sosteniendo que la deuda no existe” comentó Gajardo.
Agregó que “personalidades de todas las áreas, social, sindical, político, parlamentario, dicen que aquí hay que hacer una reparación al daño causado, eso es lo principal”
“Ha quedado develado que hay muchas reparaciones pendientes en nuestro país, que la transición a la democracia está inconclusa, pues no ha sido capaz de asumir todas las demandas” concretó el presidente nacional del magisterio.
Gajardo valoró que “hemos puesto este tema en el centro del debate público, hemos sido capaces de que el parlamento nos respalde y además el parlamento con su rechazo, le está dando una señal a Velasco, de que forme una mesa negociadora lo más rápido posible para resolver este tema y así el martes se aprueben las partidas del presupuesto sin grandes problemas”
“No estamos diciendo que esto se pague ahora” clarificó Gajardo, “estamos diciendo que haya un acuerdo marco, donde se reconozca la deuda, que es un tema de Estado, que cualquiera sea el Gobierno tiene que asumirlo, que sea en un plazo prudente y que de garantías reales, respaldadas por todos los sectores”
Estableció que “ese acuerdo ahora lo puede sacar el gobierno, perfectamente. De hecho ya anda circulando un documento, que está suscrito por todas las bancadas de parlamento, en el que están pidiendo que se reconozca la deuda y que se busque una reparación”.
“Entonces, el único que falta que tome el bastón en este tema es el Gobierno, el Ministro Velasco y nosotros esperamos que con las señales que ha dado el parlamento él lo haga ahora, ya” concretó.
Finalmente, Gajardo estableció que “hay una conclusión clara del profesorado de continuar la lucha por diferentes formas y medios, en torno a esto vamos a seguir movilizados pero la continuidad del paro o no depende de la Asamblea Nacional y eso es lo que vamos a discutir ahora”
PRENSA COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)