Enviada por Fernando Viveros Collyer a El Mostrador
"La cobertura de televisión del rescate de los mineros de Atacama se ha convertido en un acto totalitario. El totalitarismo se presenta como un fenómeno moderno que actúa en la ilusión de un control intencionado de la mentalidad de una sociedad completa –las emociones, los sentimientos, los pensamientos, las conductas-; desde la vida pública en las calles y el trabajo, hasta la vida íntima en los hogares, incluida la relación padres/hijos. Su meta obsesiva consiste en la empresa de dominación total de la cultura (alma) de un pueblo."
"El totalitarismo no proviene de la economía –aunque se apoya en ella; por ejemplo, negando las posibilidades de “ganarse la vida” del disidente, dejándolo sin ninguna posibilidad de empleo o sometiéndolo a empleos humillantes y forzados."
"Tampoco proviene precisamente de la política. Porque en el mundo de la elite política están ocupados más bien de sus propias ambiciones, y al pueblo se lo considera solo un apéndice manipulable a gusto. Al único que no pierden de vista es al disidente, la oveja negra que introduce vibraciones extrañas en el rebaño. Anularlo, censurarlo; frecuentemente encarcelarlo para cumplir una condena de límite indefinido, son los únicos remedios que imaginan. Está ocurriendo con el actual premio Nobel de la paz en China."
"El totalitarismo es cultural: haga usted que un pueblo entero no pueda ver ni sentir ni pensar ni conversar, de otra cosa sino del tema que, en este caso, la televisión decide. Haga de tal manera que resulte un insulto a los valores trascendentales siquiera comentarlo, y que escribir líneas como esta puedan preparar el camino para el linchamiento popular."
"No debe usted sentir porque la pantalla siente todo por usted, y lo siente mucho mejor. Llora mejor, se abraza mejor, ríe mejor. Sométase a su inferioridad. La producción televisiva es mucho más fuerte que su minúsculo corazón personal.
No trate de cambiar de canal porque están todos en lo mismo. Y aquí un tema con la teoría del complot: esta forma de totalitarismo no está centralmente planificada, como lo fue en la Unión Soviética, en Alemania Oriental, y lo es hasta el día de hoy en Cuba –solo se puede leer un diario, solo se puede ver un tipo de televisión, etc."
Tuve la suerte de visitar los Estados Unidos el año 1999. Llegue aproximadamente a fines de enero al país del norte y la televisión entera, desde los típicos programas farabduleros, hasta los de temas políticos serios,la grandes cadenas de noticias tenian un solo tema en el "tapete", el libro que había escrito Monica Lewinski, sus memorias sobrfe su pasantía en la Casa Blanca. ¿Pueden creer ustedes que todos estos programas tenian sociologos, psicologos y todo tipo de profesionales "analisando" las razones de Monica para escribir estas memorias? ¡Que increible! ¿Que de interesante podía tener este libro? ¿ O la gente solo quería saciar su morbo sobre lo que Monica le había hecho al Presidente? ¡Tan estúpidos somos "la masa"?
Casi un mes despues comenzó la guerra de Kosovo y todos se volcó a este nuevo tema. Nada más ocurrió en el mundo y en el país que valiera la pena mostrar e informar en los canales de noticias. En el mundo había una enorme recesión económica que estab dejando estragos en el mundo, pero no era importante, lo que era importante era como un país desarrollado estaba quedando convertido en escombros por el descriterio religioso. Por eso he querido traer a mi blog este comentario, que aunque no comparto en su totalidad en algunos términos, la generalidad es lo importante.
"Lo que parece suceder es que la dinámica de los mercados libres globales acumula burbujas, o sea, concentraciones de recursos a partir de una fiebre de ganancias que se apodera de un sector. La televisión está pasando por una extraordinaria expansión de medios y finanzas. Se abalanza la Tv digital."
"Por otro lado, la cultura popular de masas que define al Chile que transita al desarrollo, el Chile de la “nueva clase media”, la de los plasmas, el reggaetón, el auto nuevo, la visita semanal al Mall –no esa supuesta clase paupérrima que lloriquea todavía desde el discurso anacrónico de la izquierda del siglo XX-, esta clase no tiene cultura propia."
"Entonces, póngale temas, ya que ella por sí misma no los tiene. No sabe de qué y para qué vivir. Présteselos entonces. ¿Qué mejor que un millón de horas seguidas y continuadas del mismo programa de televisión? Amenizadas con publicidad de esos mismos plasmas y demases."
"Este totalitarismo mueve, por supuesto, mucho dinero. Pero como experiencia de vida, eso no es lo principal. Lo principal es el gesto que ocurre a la vista de todos, sin necesidad ya de ocultar nada, en medio de las sonrisas interminables de la animadora que resulta ser la esposa del ministro de Hacienda de Bachelet. ¡Qué igualitos que son en los tiempos que corren todos los que tocan el poder!, ¿no?"
Fernando Viveros Collyer
filósofo U. Católica de Chile
.

sábado, 16 de octubre de 2010
lunes, 11 de octubre de 2010
Colegio de Profesores, A.G. Comunal Cartagena
El colegio de Profesores, A.G. Comunal Cartagena, ya tiene directiva. Las elecciones se realizaron en todo Chile el viernes 8 de octubre de 2010. Los nuevos cargos serán asumidos el día Lunes 8 de noviembre.
La nueva directiva quedó conformada por:
Presidenta: Patricia Sepúlveda Cornejo, profesora de inglés del Liceo Poeta Vicente Huidobro y del Nuevo Colegio Particular de Cartagena.
Secretaria: Eugenia González Ulloa, profesora de educación general básica de la escuela Eugenia Subercaseaux de San Sebastián.
Tesorera: Paulina López Lincoqueo, profesora de Artes Visuales del Nuevo Colegio Particular de Cartagena.
Directora: Lilian Ravanal Contreras, profesora de educación general básica de la escuela Eugenia Subercaseaux de San Sebastián.
Nos espera un gran trabajo en este nuevo periodo de tres años, para recuperar nuestro status ante nuestro empleador y la comunidad educativa en general.
La nueva directiva quedó conformada por:
Presidenta: Patricia Sepúlveda Cornejo, profesora de inglés del Liceo Poeta Vicente Huidobro y del Nuevo Colegio Particular de Cartagena.
Secretaria: Eugenia González Ulloa, profesora de educación general básica de la escuela Eugenia Subercaseaux de San Sebastián.
Tesorera: Paulina López Lincoqueo, profesora de Artes Visuales del Nuevo Colegio Particular de Cartagena.
Directora: Lilian Ravanal Contreras, profesora de educación general básica de la escuela Eugenia Subercaseaux de San Sebastián.
Nos espera un gran trabajo en este nuevo periodo de tres años, para recuperar nuestro status ante nuestro empleador y la comunidad educativa en general.
8 misterios de la astronomía que aún no tienen respuesta definitiva
Publicado por Denisse Charpentier •
El Universo esconde una serie de misterios, que ni los científicos más eruditos en la materia han logrado resolver. Si bien hay teorías y explicaciones para cada uno de los enigmas del espacio, ninguna de ellas ha sido 100% verificada, lo que implica que por años continúen las investigaciones.
La revista Muy Interesante, hizo una recopilación de los misterios de la astronomía que aún movilizan a los expertos de todo el mundo. En Bío-Bío, te mostramos las 8 que generan más expectación, conócelas a continuación:
1. El origen del Universo
La teoría más aceptada es la del Big Bang o la Gran Explosión. Según ésta, el universo era en sus comienzos algo muy denso, pequeño y caliente, y en décimas de segundos se expandió enormemente hasta enfriarse. De hecho, hay quienes postulan que esta extensión aún continúa produciéndose.
Sin embargo, hay otros que plantean que el origen no está determinado por sólo una Gran Explosión, sino que fueron varias.
Los astrónomos calculan que la edad del universo es de 13,5 a 14 mil millones de años.
2. El futuro del Universo
Existe una reciente teoría que señala que una constante existe una “cadena de universos que se suceden y repiten unos a otros”, según señala Muy Interesante, sin convertirse en réplicas exactas de las anteriores. De acuerdo a este planteamiento, nuestro universo no morirá nunca y continuará repitiéndose.
Pero esto es sólo una hipótesis, pues otros postulados indican que el universo podría volverse frío y oscuro, ya que a medida que éste se expande, las galaxias y estrellas se separan unas de otras, perdiendo luz y calor, lo que haría que llegará a un punto en que las moléculas se congelarían y no tendrían energía para moverse.
Otras teorías señalan que el universo se expandirá hasta colapsar y producirse un proceso inverso, es decir, se contraería y volvería al punto inicial. O bien, se expandiría tanto que las galaxias, estrellas, energía oscura y todo los demás terminaría desgarrado.
3. La existencia de universos alternativos o múltiples
Según algunos expertos, podría existir un universo alternativo conformado por materia oscura y que sería imposible de alcanzar por nosotros.
La misma teoría postula que ambos universos se ven atraídos el uno por el otro debido a la fuerza de gravedad. Esto haría que posiblemente pudiesen chocar algún día, generando una Gran Explosión.
Pero también hay otras hipótesis acerca del tema que se basan en universos múltiples con características físicas distintas, por lo tanto, indican que nunca podrían chocar.
4. La geometría del universo
De acuerdo a las teorías de Albert Einstein, el universo “es un continuo en el tiempo-espacio que podría adoptar 3 formas”, dependiendo de su materia y energía: Esférica (con curvatura positiva), Plano (sin curvatura) y como silla de montar (curvatura negativa).
5. La materia oscura
Es la materia hipotética que compondría, en conjunto con la energía oscura, el 95% del universo (el 5% restante serían planetas, estrellas, los asteroides, los planetas, el polvo cósmico, los elusivos neutrinos, el helio, el hidrógeno y otros cuerpos).
De acuerdo a los científicos, su presencia es inferida por los efectos gravitacionales que posee en la materia visible, tales como, las velocidades de rotación de las galaxias, las velocidades orbitales de las galaxias al interior de los cúmulos, entre otros fenómenos que dan a entender que hay algo más.
6. La energía oscura
Es otro de los misterios de la astronomía actual y que sería la explicación a la expansión del universo. Según los científicos hay 2 modelos sobre este fenómeno. Uno de ellos dice que esta energía permea el universo heterogéneamente y la otra dice que cambia de densidad y energía en algunas partes. Además se cree que interactúa sólo con la gravedad.
7. La generación de nuevas galaxias
De acuerdo a las últimas observaciones astronómicas se estarían generando nuevas galaxias.
Cabe destacar, que se cree que la mayoría de las galaxias se crearon casi en el comienzo de la historia del universo. Incluso algunos astrónomos postulaban hasta hace poco, que ya no podrían nacer galaxias tan grandes como la Vía Láctea, la cual tiene 12.000 millones de años.
Sin embargo, el telescopio espacial GALEX (Galaxy Evolution Explorer) de la NASA, ha identificado una serie de galaxias que no tienen más de 1.000 millones de años, cifra que en el universo es muy pequeña.
8. La vida extraterrestre
La presencia de vida en otros planetas, galaxias e incluso universos paralelos, no está comprobada, pues nadie ha encontrado pruebas concretas de vida extraterrestre inteligente.
Hay quienes creen que la existencia en la Tierra es tan compleja, que sería poco probable que hubiesen seres semejantes en el Universo. Sin embargo, otros piensan que podrían darse las condiciones adecuadas para que existan entes vivientes en otro mundo.
El Universo esconde una serie de misterios, que ni los científicos más eruditos en la materia han logrado resolver. Si bien hay teorías y explicaciones para cada uno de los enigmas del espacio, ninguna de ellas ha sido 100% verificada, lo que implica que por años continúen las investigaciones.
La revista Muy Interesante, hizo una recopilación de los misterios de la astronomía que aún movilizan a los expertos de todo el mundo. En Bío-Bío, te mostramos las 8 que generan más expectación, conócelas a continuación:
1. El origen del Universo
La teoría más aceptada es la del Big Bang o la Gran Explosión. Según ésta, el universo era en sus comienzos algo muy denso, pequeño y caliente, y en décimas de segundos se expandió enormemente hasta enfriarse. De hecho, hay quienes postulan que esta extensión aún continúa produciéndose.
Sin embargo, hay otros que plantean que el origen no está determinado por sólo una Gran Explosión, sino que fueron varias.
Los astrónomos calculan que la edad del universo es de 13,5 a 14 mil millones de años.
2. El futuro del Universo
Existe una reciente teoría que señala que una constante existe una “cadena de universos que se suceden y repiten unos a otros”, según señala Muy Interesante, sin convertirse en réplicas exactas de las anteriores. De acuerdo a este planteamiento, nuestro universo no morirá nunca y continuará repitiéndose.
Pero esto es sólo una hipótesis, pues otros postulados indican que el universo podría volverse frío y oscuro, ya que a medida que éste se expande, las galaxias y estrellas se separan unas de otras, perdiendo luz y calor, lo que haría que llegará a un punto en que las moléculas se congelarían y no tendrían energía para moverse.
Otras teorías señalan que el universo se expandirá hasta colapsar y producirse un proceso inverso, es decir, se contraería y volvería al punto inicial. O bien, se expandiría tanto que las galaxias, estrellas, energía oscura y todo los demás terminaría desgarrado.
3. La existencia de universos alternativos o múltiples
Según algunos expertos, podría existir un universo alternativo conformado por materia oscura y que sería imposible de alcanzar por nosotros.
La misma teoría postula que ambos universos se ven atraídos el uno por el otro debido a la fuerza de gravedad. Esto haría que posiblemente pudiesen chocar algún día, generando una Gran Explosión.
Pero también hay otras hipótesis acerca del tema que se basan en universos múltiples con características físicas distintas, por lo tanto, indican que nunca podrían chocar.
4. La geometría del universo
De acuerdo a las teorías de Albert Einstein, el universo “es un continuo en el tiempo-espacio que podría adoptar 3 formas”, dependiendo de su materia y energía: Esférica (con curvatura positiva), Plano (sin curvatura) y como silla de montar (curvatura negativa).
5. La materia oscura
Es la materia hipotética que compondría, en conjunto con la energía oscura, el 95% del universo (el 5% restante serían planetas, estrellas, los asteroides, los planetas, el polvo cósmico, los elusivos neutrinos, el helio, el hidrógeno y otros cuerpos).
De acuerdo a los científicos, su presencia es inferida por los efectos gravitacionales que posee en la materia visible, tales como, las velocidades de rotación de las galaxias, las velocidades orbitales de las galaxias al interior de los cúmulos, entre otros fenómenos que dan a entender que hay algo más.
6. La energía oscura
Es otro de los misterios de la astronomía actual y que sería la explicación a la expansión del universo. Según los científicos hay 2 modelos sobre este fenómeno. Uno de ellos dice que esta energía permea el universo heterogéneamente y la otra dice que cambia de densidad y energía en algunas partes. Además se cree que interactúa sólo con la gravedad.
7. La generación de nuevas galaxias
De acuerdo a las últimas observaciones astronómicas se estarían generando nuevas galaxias.
Cabe destacar, que se cree que la mayoría de las galaxias se crearon casi en el comienzo de la historia del universo. Incluso algunos astrónomos postulaban hasta hace poco, que ya no podrían nacer galaxias tan grandes como la Vía Láctea, la cual tiene 12.000 millones de años.
Sin embargo, el telescopio espacial GALEX (Galaxy Evolution Explorer) de la NASA, ha identificado una serie de galaxias que no tienen más de 1.000 millones de años, cifra que en el universo es muy pequeña.
8. La vida extraterrestre
La presencia de vida en otros planetas, galaxias e incluso universos paralelos, no está comprobada, pues nadie ha encontrado pruebas concretas de vida extraterrestre inteligente.
Hay quienes creen que la existencia en la Tierra es tan compleja, que sería poco probable que hubiesen seres semejantes en el Universo. Sin embargo, otros piensan que podrían darse las condiciones adecuadas para que existan entes vivientes en otro mundo.
Hambre en Africa y Asia
Alarmante informe revela que mil millones de personas padecen hambre en África y Asia
Publicado por Denisse Charpentier • La información es de Agencia AFP • 1
La pobreza, los conflictos y la inestabilidad política implican que mil millones de personas padecieran hambre este año, muchas de ellas niños en Africa y Asia, según el informe del Indice Global de Hambre divulgado este lunes.
De los 122 países incluidos en el estudio, 25 tienen niveles “alarmantes” de hambre, y cuatro países en Africa registran cifras “extremadamente alarmantes”, señala el informe anual del Instituto Internacional de Investigación de Políticas de Alimentación (IFPRI, por su nombre en inglés), Concern Worldwide, y Welthungerhilfe.
La República Democrática de Congo (RDC) resultó el país peor ubicado, con tres cuartas partes de su población subalimentada. La RDC también cuenta con una de las mayores tasas de mortalidad infantil del mundo, señalo el informe.
Se utilizaron tres factores para calcular el Indice Global de Hambre (GHI, por su sigla en inglés): la proporción de personas subalimentadas en un país, la prevalencia del bajo peso en los niños y la mortalidad infantil.
“Un prolongado conflicto iniciado a fines de los años 90 llevó al colapso económico, al desplazamiento masivo de personas, y a un estado crónico de inseguridad alimentaria” en la RDC, señala el informe.
Con la excepción de Haití y Yemen, todos los países que registraron niveles “alarmantes” de hambre se ubican en el Africa subsahariana y Asia.
Publicado por Denisse Charpentier • La información es de Agencia AFP • 1
La pobreza, los conflictos y la inestabilidad política implican que mil millones de personas padecieran hambre este año, muchas de ellas niños en Africa y Asia, según el informe del Indice Global de Hambre divulgado este lunes.
De los 122 países incluidos en el estudio, 25 tienen niveles “alarmantes” de hambre, y cuatro países en Africa registran cifras “extremadamente alarmantes”, señala el informe anual del Instituto Internacional de Investigación de Políticas de Alimentación (IFPRI, por su nombre en inglés), Concern Worldwide, y Welthungerhilfe.
La República Democrática de Congo (RDC) resultó el país peor ubicado, con tres cuartas partes de su población subalimentada. La RDC también cuenta con una de las mayores tasas de mortalidad infantil del mundo, señalo el informe.
Se utilizaron tres factores para calcular el Indice Global de Hambre (GHI, por su sigla en inglés): la proporción de personas subalimentadas en un país, la prevalencia del bajo peso en los niños y la mortalidad infantil.
“Un prolongado conflicto iniciado a fines de los años 90 llevó al colapso económico, al desplazamiento masivo de personas, y a un estado crónico de inseguridad alimentaria” en la RDC, señala el informe.
Con la excepción de Haití y Yemen, todos los países que registraron niveles “alarmantes” de hambre se ubican en el Africa subsahariana y Asia.
Foro sobre alimentación sana
Con gran éxito se realizó Foro sobre Alimentación Sana
Contando con la presencia de autoridades locales y regionales, en la jornada se debatío sobre la necesidad de disponer de un marco legal que regule y promueva la creación y existencia de los Kioscos Saludables.
Escrito por Equipo El Repuertero
Por: Peter J. Neilson
En el salón multiusos del Hospital Base de Puerto Montt se realizó un interesante foro sobre alimentación sana como una forma para reducir la obesidad y prevenir enfermedades, convocado por el gerente de la empresa alimentaria Kioscos Saludables, Guillermo Alvarez.
El discurso inaugural estuvo a cargo de la diputada Marisol Turres, miembro de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. La parlamentaria señaló: “hay que hacer un profundo análisis de la llamada comida chatarra, siendo necesario informar a la comunidad qué alimento hace bien y cuál hace daño. La ciudadanía debe tomar conciencia de lo que nos hace bien y cambiar sus hábitos alimentarios, siendo éste un rol del Estado y de los legisladores,” dijo.
El tema de la primera charla fue: El por qué de una alimentación saludable, dictada por el nutricionista del Hospital Base, César Cortés.“Alimentarse es un acto voluntario. El alimento puede ser de origen vegetal, animal o producto elaborado, pero según el alimento, si éste es inadecuado, puede causar patologías como obesidad, hipertensión arterial, diabetes o colesterol alto,” explicó.
“¿Cómo comienzan los problemas?”
“Todos nacemos normales, con un peso inicial de 3,5 a 4 kilos promedio, pero según sea la alimentación a medida de que crecemos, unido al bajo nivel de actividad física, la obesidad puede causar infarto al corazón, infarto cerebral y otros problemas cardiovasculares a la temprana edad de 35 años, lo que antes ocurría a los 70-75 años.”
“Cuando apareció la comida chatarra apareció el síndrome metabólico, que se manifiesta cuando los triglicéridos están altos o cuando la presión arterial o el colesterol están altos y causa la obesidad. Hoy en día 60% de los adultos tienen obesidad y casi el 80% de los niños lo padecen.”
“En Chile, a pesar de nuestra larga costa, se come muy poco pescado, uno de los alimentos más saludables disponibles. Hay consenso mundial de que el sobrepeso y la obesidad son producidos por exceso de consumo de azúcar, sal y grasas saturadas o trans.”
“Casi todos los productos cuyo nombre comienza con “M” son malos (mantequilla, mortadela, mermelada, manjar, miel, mariscos y milcaos, entre otros).
“¿Cómo se soluciona el problema?.”
“Cambiando nuestros hábitos alimentarios y caminando más. La pirámide alimentaria es un buen indicador de sugerencias de productos alimentarios saludables,” comentó el nutricionista expositor.
La segunda charla, “Estrategia global contra la obesidad” fue dictada por la trabajadora social de la Seremi de Salud, Cecilia Guzmán, quien dijo: “Prevenir la obesidad es prioritario, por ello hemos elaborado un programa preventivo de la obesidad en 87 escuelas de la Región, 23 en Llanquihue, 33 en Chiloé y 19 en Osorno.”
“Es alarmante el que la primera causa de muerte en Chile es por problemas cardiovasculares. La mala alimentación tiene causas sociales y económicos, dependiendo de la distribución de los ingresos en el hogar. 54% de los habitantes de la Región de Los Lagos no consumen verduras, hay un mayor sedentarismo (las personas andan más en auto y hacen menos deporte. Una forma de corregir esto es que en las escuelas haya más horas de actividad física y que ésta sea de mayor calidad,” comentó la profesional.
Cerró el ciclo de charlas de este foro sobre alimentación sana el gerente de la empresa Kioscos Saludables y organizador del foro, Guillermo Alvarez, con el tema “Por una Ley de Kioscos Saludables en Chile”.
“Es urgente atender a la necesidad de disponer de un marco legal con carácter de ley que regule y promueva la creación, existencia y todo lo relacionado con la actividad comercial de los Kioscos Saludables, lo que en ka actualidad depende del Ministerio de Salud, que ha introducido una norma que los tipifica, pero sin el respaldo de otras entidades regulatorias y fiscalizadoras,”comentó.
“Cuando yo fui al Servicio de Impuestos Internos a ampliar mi giro comercial a Kiosco Saludable, se me informó que el rubro NO EXISTE. Lo mismo me ocurrió cuando concurrí a la Municipalidad de Puerto Montt cuando quise pedir patente.”
“La propuesta Ley de Kioscos Saludables deberá reunir aspectos relacionados con la salud pública, el fomento de la actividad física, el deporte y la recreación, en el que el Ministerio de Salud debe ser un ente fiscalizador y que existan beneficios tributarios para los productos saludables que se expendan en los Kioscos Saludables, entre otros,” comentó Alvarez.
Contando con la presencia de autoridades locales y regionales, en la jornada se debatío sobre la necesidad de disponer de un marco legal que regule y promueva la creación y existencia de los Kioscos Saludables.
Escrito por Equipo El Repuertero
Por: Peter J. Neilson
En el salón multiusos del Hospital Base de Puerto Montt se realizó un interesante foro sobre alimentación sana como una forma para reducir la obesidad y prevenir enfermedades, convocado por el gerente de la empresa alimentaria Kioscos Saludables, Guillermo Alvarez.
El discurso inaugural estuvo a cargo de la diputada Marisol Turres, miembro de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. La parlamentaria señaló: “hay que hacer un profundo análisis de la llamada comida chatarra, siendo necesario informar a la comunidad qué alimento hace bien y cuál hace daño. La ciudadanía debe tomar conciencia de lo que nos hace bien y cambiar sus hábitos alimentarios, siendo éste un rol del Estado y de los legisladores,” dijo.
El tema de la primera charla fue: El por qué de una alimentación saludable, dictada por el nutricionista del Hospital Base, César Cortés.“Alimentarse es un acto voluntario. El alimento puede ser de origen vegetal, animal o producto elaborado, pero según el alimento, si éste es inadecuado, puede causar patologías como obesidad, hipertensión arterial, diabetes o colesterol alto,” explicó.
“¿Cómo comienzan los problemas?”
“Todos nacemos normales, con un peso inicial de 3,5 a 4 kilos promedio, pero según sea la alimentación a medida de que crecemos, unido al bajo nivel de actividad física, la obesidad puede causar infarto al corazón, infarto cerebral y otros problemas cardiovasculares a la temprana edad de 35 años, lo que antes ocurría a los 70-75 años.”
“Cuando apareció la comida chatarra apareció el síndrome metabólico, que se manifiesta cuando los triglicéridos están altos o cuando la presión arterial o el colesterol están altos y causa la obesidad. Hoy en día 60% de los adultos tienen obesidad y casi el 80% de los niños lo padecen.”
“En Chile, a pesar de nuestra larga costa, se come muy poco pescado, uno de los alimentos más saludables disponibles. Hay consenso mundial de que el sobrepeso y la obesidad son producidos por exceso de consumo de azúcar, sal y grasas saturadas o trans.”
“Casi todos los productos cuyo nombre comienza con “M” son malos (mantequilla, mortadela, mermelada, manjar, miel, mariscos y milcaos, entre otros).
“¿Cómo se soluciona el problema?.”
“Cambiando nuestros hábitos alimentarios y caminando más. La pirámide alimentaria es un buen indicador de sugerencias de productos alimentarios saludables,” comentó el nutricionista expositor.
La segunda charla, “Estrategia global contra la obesidad” fue dictada por la trabajadora social de la Seremi de Salud, Cecilia Guzmán, quien dijo: “Prevenir la obesidad es prioritario, por ello hemos elaborado un programa preventivo de la obesidad en 87 escuelas de la Región, 23 en Llanquihue, 33 en Chiloé y 19 en Osorno.”
“Es alarmante el que la primera causa de muerte en Chile es por problemas cardiovasculares. La mala alimentación tiene causas sociales y económicos, dependiendo de la distribución de los ingresos en el hogar. 54% de los habitantes de la Región de Los Lagos no consumen verduras, hay un mayor sedentarismo (las personas andan más en auto y hacen menos deporte. Una forma de corregir esto es que en las escuelas haya más horas de actividad física y que ésta sea de mayor calidad,” comentó la profesional.
Cerró el ciclo de charlas de este foro sobre alimentación sana el gerente de la empresa Kioscos Saludables y organizador del foro, Guillermo Alvarez, con el tema “Por una Ley de Kioscos Saludables en Chile”.
“Es urgente atender a la necesidad de disponer de un marco legal con carácter de ley que regule y promueva la creación, existencia y todo lo relacionado con la actividad comercial de los Kioscos Saludables, lo que en ka actualidad depende del Ministerio de Salud, que ha introducido una norma que los tipifica, pero sin el respaldo de otras entidades regulatorias y fiscalizadoras,”comentó.
“Cuando yo fui al Servicio de Impuestos Internos a ampliar mi giro comercial a Kiosco Saludable, se me informó que el rubro NO EXISTE. Lo mismo me ocurrió cuando concurrí a la Municipalidad de Puerto Montt cuando quise pedir patente.”
“La propuesta Ley de Kioscos Saludables deberá reunir aspectos relacionados con la salud pública, el fomento de la actividad física, el deporte y la recreación, en el que el Ministerio de Salud debe ser un ente fiscalizador y que existan beneficios tributarios para los productos saludables que se expendan en los Kioscos Saludables, entre otros,” comentó Alvarez.
domingo, 3 de octubre de 2010
Elecciones del Colegio de Profesores en Cartagena
La lista "+ Unidad para avanzar" de Cartagena esta compuesta por:
Patricia Sepulveda Cornejo LPVH y CPC
Paulina López Lincoqueo CPC
Eugenia Gonzalez Ulloa Eugenia Subercaseaux
Lilian ravanal Contreras Eugenia Subercaseaux
Esperamos su votación.
Patricia Sepulveda Cornejo LPVH y CPC
Paulina López Lincoqueo CPC
Eugenia Gonzalez Ulloa Eugenia Subercaseaux
Lilian ravanal Contreras Eugenia Subercaseaux
Esperamos su votación.
Elecciones del Colegio de Profesores
El 8 de octubre del 2010 se realizará una nueva elección del Colegio de Profesores de Chile, A.G. Cosa buena y relativa a la DEMOCRACIA, el único problema que se presenta son las divisiones políticas, las denostaciones, el no reconocimiento de los logros alcanzados y la casi escasa, por no decir nula mea culpa de algunas personas por generar tanta división en el gremio por meros conflictos partidistas.
El ultimo periodo de nuestro gremio lo dirigió, con altos y bajos, el colega Jaime Gajardo, pero muchas personas quieren resaltar más los "bajos" que los "altos" y no podemos olvidar el contexto de los hechos ocurridos en este periodo.
EL GREMIO ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA
En estos tres años de conducción el gremio se ha instalado como un actor importante en la opinión pública. Por un lado, ha aumentado la presencia del gremio y de su presidente en importantes espacios de opinión, tales como foros, debates, exposiciones (como por ejemplo en Reunión Nacional de CORES).
Por otro lado, la figura de los profesores y sus demandas han logrado una mayor presencia en los medios de comunicación. El Colegio de Profesores y su presidente es considerado por los medios como una fuente de información válida y certera.
MAYOR REAJUSTE: 10%
Históricamente los profesores recibieron el reajuste del sector público sin ser parte activa de lo demandado.
Con la conducción actual se integró activamente al profesorado a la Mesa del Sector público, logrando, el año 2008, una de las mayores movilizaciones de este sector, que incluyó a muchos profesores y que puso en jaque hasta última hora la aprobación del Presupuesto Nacional. Con esto se logró el mayor reajuste de los últimos años y el primero de dos dígitos: 10%, que benefició a una amplia mayoría de docentes.
EDUCACIÓN PÚBLICA: CORRELACION DE FUERZAS
La lucha por la educación pública ha estado en nuestras demandas desde los albores de la organización. La demanda de desmunicipalización también ha estado presente desde su implementación. Pero estas exigencias se hicieron siempre de manera parcelada, sin lograr mayor unidad de otros actores sociales de la educación.
Bajo esta conducción se logró la reconstrucción de la red social y sindical debilitada por las políticas neoliberales de los últimos 30 años concretando la realización de un Congreso Nacional de la Educación que agrupó a la Confederación de Estudiantes de Chile, a la Asociación de Funcionarios del Mineduc, a las organizaciones de Asistentes de la Educación, a la Asociación Nacional de Académicos e Intelectuales, los estudiantes secundarios, la Asociación de Padres y Apoderados.
Esta correlación logró detener la implementación de las leyes de educación, las que permanecen en el parlamento hasta el día de hoy y que querían ser instaladas en un par de meses por algunos sectores políticos. Asimismo, se aprobó una Ley general de la Educación deslegitimada y de espalda a los actores sociales.
DEUDA HISTÓRICA: RECONOCIMIENTO POLITICO
Tras casi 30 años de demanda por la deuda histórica bajo esta conducción se dio un giro en la exigencia, sacando esta demanda del anonimato de los juicios y llevándola a la opinión pública por la vía política.
De esta forma, se logró por primera vez un reconocimiento de la deuda histórica por parte de ambas cámaras del congreso, se logró un proyecto de acuerdo firmado por ministros de la época, se instaló una comisión de la Cámara de Diputados que realizó una profunda investigación, lo que concluyó con una cifra de afectados y una propuesta de reparación.
Logramos que no se terminara con la Deuda Histórica, como lo querían algunos sectores políticos, que se reconociera políticamente por amplios sectores de la sociedad la justeza de nuestra demanda y el compromiso de campaña del actual Presidente de la República. Este año hemos logrado los compromisos de los Presidentes de ambas cámaras del parlamento de reponer el tema en la discusión del Presupuesto de la Nación
SOMOS LOS MÁS DEMOCRATICOS: CONSULTAS, FRANJA ELECTORAL Y BOLETIN
La actual conducción ha sido la más democrática y participativa. En primer lugar, con los docentes, pues todas las decisiones que se han tomado se hicieron con la inclusión de los profesores, a través de una consulta nacional que definió la opinión sobre Evaluación Docente(2008), dos consultas nacionales que definieron los rumbos de la movilización por el Bono SAE(2009), y de 15 asambleas nacionales para decidir el rumbo de la movilización por la Deuda Histórica(2009).
Por otra parte, somos la primera conducción en la historia del gremio que ha permitido la presencia de las otras listas en espacios de comunicación tan importantes como la página institucional y los programas radiales oficiales del gremio. Estos espacios han sido ocupados por otras listas para desprestigiarnos y atacarnos, pero eso sólo demuestra nuestra seguridad y su desesperación
LISTA AMPLIA Y UNITARIA: GOBERNABILIDAD DEL GREMIO
Todos estos logros y avances estuvieron caracterizados por la inclusión en las decisiones de la mayor parte del Directorio Nacional, incluyendo en nuestra gestión las demandas y programas de las otras listas. De esta forma se condujo en democracia.
Como resultado de esta convergencia en la práctica, se conforma la lista D “Más Unidad para Avanzar”, que une a Comunistas, Socialistas, Radicales, PPD e IC, siendo la más amplia unidad y diversidad del gremio, siendo la lista que reúne la mayor cantidad de sensibilidades políticas que se manifiestan al interior del magisterio.
Esta unidad no sólo da fuerza y democracia al gremio, sino que además asegura gobernabilidad para los próximos años.
El ultimo periodo de nuestro gremio lo dirigió, con altos y bajos, el colega Jaime Gajardo, pero muchas personas quieren resaltar más los "bajos" que los "altos" y no podemos olvidar el contexto de los hechos ocurridos en este periodo.
EL GREMIO ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA
En estos tres años de conducción el gremio se ha instalado como un actor importante en la opinión pública. Por un lado, ha aumentado la presencia del gremio y de su presidente en importantes espacios de opinión, tales como foros, debates, exposiciones (como por ejemplo en Reunión Nacional de CORES).
Por otro lado, la figura de los profesores y sus demandas han logrado una mayor presencia en los medios de comunicación. El Colegio de Profesores y su presidente es considerado por los medios como una fuente de información válida y certera.
MAYOR REAJUSTE: 10%
Históricamente los profesores recibieron el reajuste del sector público sin ser parte activa de lo demandado.
Con la conducción actual se integró activamente al profesorado a la Mesa del Sector público, logrando, el año 2008, una de las mayores movilizaciones de este sector, que incluyó a muchos profesores y que puso en jaque hasta última hora la aprobación del Presupuesto Nacional. Con esto se logró el mayor reajuste de los últimos años y el primero de dos dígitos: 10%, que benefició a una amplia mayoría de docentes.
EDUCACIÓN PÚBLICA: CORRELACION DE FUERZAS
La lucha por la educación pública ha estado en nuestras demandas desde los albores de la organización. La demanda de desmunicipalización también ha estado presente desde su implementación. Pero estas exigencias se hicieron siempre de manera parcelada, sin lograr mayor unidad de otros actores sociales de la educación.
Bajo esta conducción se logró la reconstrucción de la red social y sindical debilitada por las políticas neoliberales de los últimos 30 años concretando la realización de un Congreso Nacional de la Educación que agrupó a la Confederación de Estudiantes de Chile, a la Asociación de Funcionarios del Mineduc, a las organizaciones de Asistentes de la Educación, a la Asociación Nacional de Académicos e Intelectuales, los estudiantes secundarios, la Asociación de Padres y Apoderados.
Esta correlación logró detener la implementación de las leyes de educación, las que permanecen en el parlamento hasta el día de hoy y que querían ser instaladas en un par de meses por algunos sectores políticos. Asimismo, se aprobó una Ley general de la Educación deslegitimada y de espalda a los actores sociales.
DEUDA HISTÓRICA: RECONOCIMIENTO POLITICO
Tras casi 30 años de demanda por la deuda histórica bajo esta conducción se dio un giro en la exigencia, sacando esta demanda del anonimato de los juicios y llevándola a la opinión pública por la vía política.
De esta forma, se logró por primera vez un reconocimiento de la deuda histórica por parte de ambas cámaras del congreso, se logró un proyecto de acuerdo firmado por ministros de la época, se instaló una comisión de la Cámara de Diputados que realizó una profunda investigación, lo que concluyó con una cifra de afectados y una propuesta de reparación.
Logramos que no se terminara con la Deuda Histórica, como lo querían algunos sectores políticos, que se reconociera políticamente por amplios sectores de la sociedad la justeza de nuestra demanda y el compromiso de campaña del actual Presidente de la República. Este año hemos logrado los compromisos de los Presidentes de ambas cámaras del parlamento de reponer el tema en la discusión del Presupuesto de la Nación
SOMOS LOS MÁS DEMOCRATICOS: CONSULTAS, FRANJA ELECTORAL Y BOLETIN
La actual conducción ha sido la más democrática y participativa. En primer lugar, con los docentes, pues todas las decisiones que se han tomado se hicieron con la inclusión de los profesores, a través de una consulta nacional que definió la opinión sobre Evaluación Docente(2008), dos consultas nacionales que definieron los rumbos de la movilización por el Bono SAE(2009), y de 15 asambleas nacionales para decidir el rumbo de la movilización por la Deuda Histórica(2009).
Por otra parte, somos la primera conducción en la historia del gremio que ha permitido la presencia de las otras listas en espacios de comunicación tan importantes como la página institucional y los programas radiales oficiales del gremio. Estos espacios han sido ocupados por otras listas para desprestigiarnos y atacarnos, pero eso sólo demuestra nuestra seguridad y su desesperación
LISTA AMPLIA Y UNITARIA: GOBERNABILIDAD DEL GREMIO
Todos estos logros y avances estuvieron caracterizados por la inclusión en las decisiones de la mayor parte del Directorio Nacional, incluyendo en nuestra gestión las demandas y programas de las otras listas. De esta forma se condujo en democracia.
Como resultado de esta convergencia en la práctica, se conforma la lista D “Más Unidad para Avanzar”, que une a Comunistas, Socialistas, Radicales, PPD e IC, siendo la más amplia unidad y diversidad del gremio, siendo la lista que reúne la mayor cantidad de sensibilidades políticas que se manifiestan al interior del magisterio.
Esta unidad no sólo da fuerza y democracia al gremio, sino que además asegura gobernabilidad para los próximos años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)