domingo, 3 de octubre de 2010

Elecciones del Colegio de Profesores

El 8 de octubre del 2010 se realizará una nueva elección del Colegio de Profesores de Chile, A.G. Cosa buena y relativa a la DEMOCRACIA, el único problema que se presenta son las divisiones políticas, las denostaciones, el no reconocimiento de los logros alcanzados y la casi escasa, por no decir nula mea culpa de algunas personas por generar tanta división en el gremio por meros conflictos partidistas.
El ultimo periodo de nuestro gremio lo dirigió, con altos y bajos, el colega Jaime Gajardo, pero muchas personas quieren resaltar más los "bajos" que los "altos" y no podemos olvidar el contexto de los hechos ocurridos en este periodo.

EL GREMIO ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA

En estos tres años de conducción el gremio se ha instalado como un actor importante en la opinión pública. Por un lado, ha aumentado la presencia del gremio y de su presidente en importantes espacios de opinión, tales como foros, debates, exposiciones (como por ejemplo en Reunión Nacional de CORES).

Por otro lado, la figura de los profesores y sus demandas han logrado una mayor presencia en los medios de comunicación. El Colegio de Profesores y su presidente es considerado por los medios como una fuente de información válida y certera.

MAYOR REAJUSTE: 10%

Históricamente los profesores recibieron el reajuste del sector público sin ser parte activa de lo demandado.

Con la conducción actual se integró activamente al profesorado a la Mesa del Sector público, logrando, el año 2008, una de las mayores movilizaciones de este sector, que incluyó a muchos profesores y que puso en jaque hasta última hora la aprobación del Presupuesto Nacional. Con esto se logró el mayor reajuste de los últimos años y el primero de dos dígitos: 10%, que benefició a una amplia mayoría de docentes.

EDUCACIÓN PÚBLICA: CORRELACION DE FUERZAS

La lucha por la educación pública ha estado en nuestras demandas desde los albores de la organización. La demanda de desmunicipalización también ha estado presente desde su implementación. Pero estas exigencias se hicieron siempre de manera parcelada, sin lograr mayor unidad de otros actores sociales de la educación.

Bajo esta conducción se logró la reconstrucción de la red social y sindical debilitada por las políticas neoliberales de los últimos 30 años concretando la realización de un Congreso Nacional de la Educación que agrupó a la Confederación de Estudiantes de Chile, a la Asociación de Funcionarios del Mineduc, a las organizaciones de Asistentes de la Educación, a la Asociación Nacional de Académicos e Intelectuales, los estudiantes secundarios, la Asociación de Padres y Apoderados.

Esta correlación logró detener la implementación de las leyes de educación, las que permanecen en el parlamento hasta el día de hoy y que querían ser instaladas en un par de meses por algunos sectores políticos. Asimismo, se aprobó una Ley general de la Educación deslegitimada y de espalda a los actores sociales.

DEUDA HISTÓRICA: RECONOCIMIENTO POLITICO

Tras casi 30 años de demanda por la deuda histórica bajo esta conducción se dio un giro en la exigencia, sacando esta demanda del anonimato de los juicios y llevándola a la opinión pública por la vía política.

De esta forma, se logró por primera vez un reconocimiento de la deuda histórica por parte de ambas cámaras del congreso, se logró un proyecto de acuerdo firmado por ministros de la época, se instaló una comisión de la Cámara de Diputados que realizó una profunda investigación, lo que concluyó con una cifra de afectados y una propuesta de reparación.

Logramos que no se terminara con la Deuda Histórica, como lo querían algunos sectores políticos, que se reconociera políticamente por amplios sectores de la sociedad la justeza de nuestra demanda y el compromiso de campaña del actual Presidente de la República. Este año hemos logrado los compromisos de los Presidentes de ambas cámaras del parlamento de reponer el tema en la discusión del Presupuesto de la Nación

SOMOS LOS MÁS DEMOCRATICOS: CONSULTAS, FRANJA ELECTORAL Y BOLETIN

La actual conducción ha sido la más democrática y participativa. En primer lugar, con los docentes, pues todas las decisiones que se han tomado se hicieron con la inclusión de los profesores, a través de una consulta nacional que definió la opinión sobre Evaluación Docente(2008), dos consultas nacionales que definieron los rumbos de la movilización por el Bono SAE(2009), y de 15 asambleas nacionales para decidir el rumbo de la movilización por la Deuda Histórica(2009).

Por otra parte, somos la primera conducción en la historia del gremio que ha permitido la presencia de las otras listas en espacios de comunicación tan importantes como la página institucional y los programas radiales oficiales del gremio. Estos espacios han sido ocupados por otras listas para desprestigiarnos y atacarnos, pero eso sólo demuestra nuestra seguridad y su desesperación

LISTA AMPLIA Y UNITARIA: GOBERNABILIDAD DEL GREMIO

Todos estos logros y avances estuvieron caracterizados por la inclusión en las decisiones de la mayor parte del Directorio Nacional, incluyendo en nuestra gestión las demandas y programas de las otras listas. De esta forma se condujo en democracia.

Como resultado de esta convergencia en la práctica, se conforma la lista D “Más Unidad para Avanzar”, que une a Comunistas, Socialistas, Radicales, PPD e IC, siendo la más amplia unidad y diversidad del gremio, siendo la lista que reúne la mayor cantidad de sensibilidades políticas que se manifiestan al interior del magisterio.

Esta unidad no sólo da fuerza y democracia al gremio, sino que además asegura gobernabilidad para los próximos años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario