Según todos los Gobiernos de la Concertación, ninguna movilización social se justifica. Los trabajadores no tenemos derecho a exigir mejoras laborales ni menos salariales, aduciendo que el mundo está en una crisis económica, por cierto las crisis no la probocan los trabajadores, sino los empresarios negligentes que no saben hacer negocios y se van a la ruina, de paso enviando a la ruina a todo el mundo. Lo más terrible es que esos empresarios negligentes nunca pierden ya que el costo de las crisis las pagamos los trabajadores.
Esta vez, en nombre del gobierno opina don Edmundo Perez Yoma, Ministro del Interior. ¿Será que quiere tomar la misma desición que tomó su padre, don Edmundo Perez Zukovic, Ministro del Interior de Eduardo Frei Montalva, cuando en los años 60 decidieron disolver una manifestación de trabajadores a balasos, matando a los trabajadores?
Aunque no siempre y no todos, el pueblo y los trabajadores tenemos memoria, por último, siempre habrá alguien que lo recuerde ...
Adelante trabajadores de Chile ... adelante funcionarios de Gendarmería ...
Patricia Sepúlveda Cornejo
Tesorera Comunal Cartagena
Colegio de Profesores de Chile, A.G.
Tomado de www.elmostrador.cl
09 de Julio de 2009
"En un año tan difícil como este no podemos seguir infligiendo a los chilenos más penurias de las que ya estamos sufriendo", sostuvo Pérez Yoma.
El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, dijo que el paro de la ANEF no se justifica. "En un año tan difícil como este no podemos seguir infligiendo a los chilenos más penurias de las que ya estamos sufriendo", dijo.
Agregó que tampoco se justifica la huelga de los gendarmes, porque de las cuatro asociaciones, hay dos que aceptaron el acuerdo propuesto por el Gobierno y están trabajando.
"El funcionamiento de los penales está cercano a la normalidad, hubo una mesa de negociación durante un mes, hay un proyecto presentado en el Parlamento y si este paro no tiene justificación mucho menos el de la ANEF", insistió.
Por su lado, Raúl de la Puente, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) sostuvo que "este es un paro por las prácticas desleales del Gobierno con funcionarios de Gendarmería".
Agregó que en el paro participan 70.000 funcionarios de diversos servicios, aunque el Gobierno afirmó que el funcionamiento de los organismos ha sido "prácticamente normal" en la jornada.
El Gobierno alcanzó hace unos días un acuerdo con dos organizaciones sindicales de los gendarmes, que, sin embargo, fue rechazado por otras dos, que mantienen la huelga, a la que han agregado otras formas de presión como ayunos.
De la Puente dijo que al paro no se unieron los funcionarios del sector Salud, debido a la emergencia que afrontan por el fuerte aumento de las afecciones respiratorias, especialmente la gripe A, que suma 21 muertos y más de 9.000 contagiados en el país.
El dirigente llamó a la Administración de la presidenta Michelle Bachelet "a que instale una mesa de negociación con los funcionarios de Gendarmería para buscar una solución al problema carcelario, que se ha intensificado".
"Hay que realizar las reformas y modernizaciones con los trabajadores y no a espaldas ni en contra de los trabajadores", sostuvo.

sábado, 11 de julio de 2009
jueves, 9 de julio de 2009
Anef: "El Ejecutivo traicionó las mesas de negociación" . Hablamos del paro de funcionarios de Gendarmeria y Corporación de Asistencia Judicial
Tomado de www.elclarin.cl
Escrito por Raúl Martínez
miércoles, 08 de julio de 2009
Santiago.- El presidente de la Agrupación de Empleados Fiscales (Anef), Raúl de La Puente, ratificó la convocatoria a paro de los funcionarios públicos para solidarizar con los funcionarios de Gendarmería y de la Corporación de Asistencia Judicial, en reclamo a la privatización de una parte importante de la función pública de esta institución que pretende ejecutar el gobierno a través del proyecto de ley de modernización que envió al Congreso.
"Esto es lo que quiere el gobierno: empleos precarios, inestables, romper la carrera funcionaria y no entregar derechos laborales a los empleados públicos. Es lo que estamos viendo en Gendarmería y en las Corporaciones de Asistencia Judicial. Por eso, todo lo que se conoce como administración central paralizará este jueves sus actividades. Le pedimos a la ciudadanía comprensión porque aquí la responsabilidad ha sido del gobierno que ha traicionado las mesas de negociación que están trabajando con la Anef. Vamos a estar de paro porque el ministerio de Hacienda y la ministra del Trabajo han traicionado y han cometido prácticas desleales con nuestra organización", dijo el dirigente.
En ese sentido, De la Puente expresó su malestar por la actitud asumida por el Ejecutivo ya que insistentemente se les ha llamado a dialogar, sin que hasta ahora se conozca una respuesta positiva para terminar el conflicto.
“El ministro no ha conversado, solamente se ha lavado las manos y no ha tenido ningún acercamiento con los trabajadores. Esto se ha efectuado a través del ministerio de Hacienda, el grupo de asesores y el subsecretario de esa cartera, que le falta mucha pericia para manejar estas negociaciones”, afirmó,
Por eso, el líder de los empleados públicos realizó un enfático llamado a La Moneda a “que negocie, que dialogue, que busque soluciones, que entregue propuestas, que nos sentemos en una mesa, es posible hacerlo, esa es la voluntad de los compañeros de Gendarmería, así como de la ANEF, pero si el gobierno no quiere dialogar, la única forma que tienen de expresarse los trabajadores es a través de la movilización, que la vamos a hacer con mucha responsabilidad, pero también con mucha fuerza”.
De la Puente agregó que el interés por privatizar servicios públicos no es un problema sólo en instituciones como Gendarmería y la Corporación de Asistencia Judicial, por lo que el paro tiene también un sustento mayor, a partir del interés expresado por el ministerio de Hacienda.
Pese a estas tensas condiciones, el gobierno envió las indicaciones al proyecto de modernización y todo indica que comenzará a ser tramitado hoy por los legisladores, impulsados por la petición del mismo ministro Maldonado, quien solicitó la urgencia en la discusión del proyecto.
Por lo mismo, el presidente de la Anef indicó que van "a acompañar a los dirigentes de Gendarmería a la comisión de Legislación y Justicia de la Cámara de diputados donde pediremos que esto no se discuta porque dado el escenario de las movilizaciones, creemos que sería una provocación votarlo mientras esto no se discuta y no se pueda establecer una mesa de negociaciones. Este es un gobierno que se hizo cercano a la gente, por lo tanto, debe dialogar con ella y buscar soluciones en conjunto".
Escrito por Raúl Martínez
miércoles, 08 de julio de 2009
Santiago.- El presidente de la Agrupación de Empleados Fiscales (Anef), Raúl de La Puente, ratificó la convocatoria a paro de los funcionarios públicos para solidarizar con los funcionarios de Gendarmería y de la Corporación de Asistencia Judicial, en reclamo a la privatización de una parte importante de la función pública de esta institución que pretende ejecutar el gobierno a través del proyecto de ley de modernización que envió al Congreso.
"Esto es lo que quiere el gobierno: empleos precarios, inestables, romper la carrera funcionaria y no entregar derechos laborales a los empleados públicos. Es lo que estamos viendo en Gendarmería y en las Corporaciones de Asistencia Judicial. Por eso, todo lo que se conoce como administración central paralizará este jueves sus actividades. Le pedimos a la ciudadanía comprensión porque aquí la responsabilidad ha sido del gobierno que ha traicionado las mesas de negociación que están trabajando con la Anef. Vamos a estar de paro porque el ministerio de Hacienda y la ministra del Trabajo han traicionado y han cometido prácticas desleales con nuestra organización", dijo el dirigente.
En ese sentido, De la Puente expresó su malestar por la actitud asumida por el Ejecutivo ya que insistentemente se les ha llamado a dialogar, sin que hasta ahora se conozca una respuesta positiva para terminar el conflicto.
“El ministro no ha conversado, solamente se ha lavado las manos y no ha tenido ningún acercamiento con los trabajadores. Esto se ha efectuado a través del ministerio de Hacienda, el grupo de asesores y el subsecretario de esa cartera, que le falta mucha pericia para manejar estas negociaciones”, afirmó,
Por eso, el líder de los empleados públicos realizó un enfático llamado a La Moneda a “que negocie, que dialogue, que busque soluciones, que entregue propuestas, que nos sentemos en una mesa, es posible hacerlo, esa es la voluntad de los compañeros de Gendarmería, así como de la ANEF, pero si el gobierno no quiere dialogar, la única forma que tienen de expresarse los trabajadores es a través de la movilización, que la vamos a hacer con mucha responsabilidad, pero también con mucha fuerza”.
De la Puente agregó que el interés por privatizar servicios públicos no es un problema sólo en instituciones como Gendarmería y la Corporación de Asistencia Judicial, por lo que el paro tiene también un sustento mayor, a partir del interés expresado por el ministerio de Hacienda.
Pese a estas tensas condiciones, el gobierno envió las indicaciones al proyecto de modernización y todo indica que comenzará a ser tramitado hoy por los legisladores, impulsados por la petición del mismo ministro Maldonado, quien solicitó la urgencia en la discusión del proyecto.
Por lo mismo, el presidente de la Anef indicó que van "a acompañar a los dirigentes de Gendarmería a la comisión de Legislación y Justicia de la Cámara de diputados donde pediremos que esto no se discuta porque dado el escenario de las movilizaciones, creemos que sería una provocación votarlo mientras esto no se discuta y no se pueda establecer una mesa de negociaciones. Este es un gobierno que se hizo cercano a la gente, por lo tanto, debe dialogar con ella y buscar soluciones en conjunto".
Paro de la ANEF en apoyo a funcionarios de Gendarmería
Apoyemos todos la movilización social que lleva a cabo Gendarmería de Chile
Tomado de www.elclarin.cl
Escrito por El Ciudadano, on 09-07-2009 10:11
La Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) llamó a unos 70 mil funcionarios a plegarse al paro de 24 horas hoy jueves en respaldo de los trabajadores movilizados de Gendarmería, agrupados en la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), que reúne a unos 7 mil trabajadores, y la Asociación de Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de Gendarmería de Chile (Adiptgen), que convoca a otros mil 700.
También un alto porcentaje de gendarmes a adherido al paro, pese a que el gobierno bajó a su sindicato de la huelga durante la semana pasada. Estos fueron la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP) y la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería (Ansog).
La movilización del resto de los funcionarios de Gendarmería se inició el 25 de junio y hoy sólo se realizan turnos éticos para evitar que los funcionarios sigan siendo requeridos por el Ministerio Público por no cumplir con sus funciones. “Petendemos contrarrestar esta judicialización de nuestra movilización. Hasta aquí llegó la estrategia del Gobierno de querer que nuestros funcionarios terminen todos formalizados y quebrar el movimiento de esta manera”- dijo el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), Pedro Hernández
Las demandas de los funcionarios son la eliminación del grado 26 y mejoras a la carrera funcionaria y en el ambiente laboral. También hoy exigieron la renuncia del director nacional de Gendarmería, Alejandro Jiménez.
Hernández fundamentó esta nueva petición en las denuncias que decidió presentar Gendarmería contra funcionarios en paro ante el Ministerio Público. “Por haber querido trasladar este conflicto -que era con ellos y el Ministerio de Justicia- al Ministerio Público, por las denuncias arteras, por aquella razón nunca vamos a deponer nuestra actitud si no es depuesto Alejandro Jiménez de ese cargo”- sostuvo el dirigente.
En Temuco, Chillán y Valparaíso funcionarios en huelga mantienen una huelga de hambre.
SOLIDARIDAD DE LA ANEF
Raúl de la Puente, presidente de la ANEF, sostuvo que apoyarán a los funcionarios de Gendarmería por la “deslealtad del Gobierno, que a través de los ministerios de Hacienda y del Trabajo, ha traicionado las negociaciones que se han efectuado”.
La ANEF sintetiza los motivos para efectuar el paro en la estabilidad laboral, lo que exige el empleo de planta y no más contratas ni honorarios; una real carrera funcionaria, con sistemas de promoción justos y transparentes y ascensos periódicos; el reconocimiento por ley del derecho a negociación colectiva y huelga; y la prorroga, ampliación y homologación de los plazos para acogerse a los incentivos al retiro y bono de la Ley 20.305.
No sólo en Gendarmería, sino que en varias reparticiones públicas se da el caso de que un gran número de sus trabajadores son a tiempo parcial o a contrata.
De la Puente agregó que “se les está imponiendo un sistema de empleo, y no contento con eso el Gobierno está pretendiendo hacer rehabilitaciones a través del sector privado, licitando, como si esto fuera un producto comercial”.
La referencia es al proceso de licitación de las cárceles chilenas, a través del cual el gobierno está externalizando algunos procesos de reinserción social de presos.
Hernández, a su vez, dijo que “el movimiento en absoluto está debilitado porque sólo 400 dirigentes de oficiales de un total de 13 mil funcionarios en Gendarmería aprobaron y firmaron un protocolo. Eso fue una estrategia del Gobierno para romper el paro de nuestros compañeros de Gendarmería”.
Por su parte, el ministro de Justicia, Carlos Maldonado, dijo que “nosotros dialogamos mucho, hicimos nuestro máximo esfuerzo, presentamos oferta, pero ahora ya- como dije- ese capítulo se cerró. Nosotros vamos a trabajar en aprobar el proyecto de ley que aumenta en un 56% las plantas, que agrega recursos por 140 millones de dólares anuales a Gendarmería; además vamos a presentar una indicación con lo que se firmó con las dos asociaciones que aceptaron la oferta del Ejecutivo, y nos vamos a concentrar en el trabajo legislativo”.
Una marcha que intentó llegar a la Moneda para entregar un mensaje a la presidenta fue duramente reprimida por carabineros el martes pasado, evento en el que se detuvo a 5 dirigentes sindicales.
Sobre los funcionarios que adhieren a la movilización al interior de los penales, Maldonado amenazó con que “se exponen a los mecanismos que la propia justicia señala y las sanciones que esta establece”.
El dirigente sindical de Chiloé, Fabián Cárdenas Gallardo, fue formalizado este miércoles por impedir el paso de vehículos la tarde del martes en el Centro de Detención Preventiva de la isla. Al finalizar la audiencia el dirigente quedó en libertad sin ninguna medida cautelar.
LA CONVOCATORIA
La convocatoria de la ANEF llama a los trabajadores de las reparticiones públicas a colocar carteles alusivos a la movilización desde las 8 y media de la mañana.
Entre las 10 y las 11 y media se pide efectuar asambleas informativas y bullicio en el frontis de los servicios.
Al mediodía está convocada una marcha por el centro de santiago, que se inicia en la plaza de armas frente a la catedral.
Entre las 15 y las 17 horas se efectuarán asambleas y actividades varias en los lugares de trabajo. Al finalizar la jornada se pide el envío de un reporte de adhesión al paro en regiones y provincias.
Tomado de www.elclarin.cl
Escrito por El Ciudadano, on 09-07-2009 10:11
La Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) llamó a unos 70 mil funcionarios a plegarse al paro de 24 horas hoy jueves en respaldo de los trabajadores movilizados de Gendarmería, agrupados en la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), que reúne a unos 7 mil trabajadores, y la Asociación de Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de Gendarmería de Chile (Adiptgen), que convoca a otros mil 700.
También un alto porcentaje de gendarmes a adherido al paro, pese a que el gobierno bajó a su sindicato de la huelga durante la semana pasada. Estos fueron la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (ANOP) y la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería (Ansog).
La movilización del resto de los funcionarios de Gendarmería se inició el 25 de junio y hoy sólo se realizan turnos éticos para evitar que los funcionarios sigan siendo requeridos por el Ministerio Público por no cumplir con sus funciones. “Petendemos contrarrestar esta judicialización de nuestra movilización. Hasta aquí llegó la estrategia del Gobierno de querer que nuestros funcionarios terminen todos formalizados y quebrar el movimiento de esta manera”- dijo el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), Pedro Hernández
Las demandas de los funcionarios son la eliminación del grado 26 y mejoras a la carrera funcionaria y en el ambiente laboral. También hoy exigieron la renuncia del director nacional de Gendarmería, Alejandro Jiménez.
Hernández fundamentó esta nueva petición en las denuncias que decidió presentar Gendarmería contra funcionarios en paro ante el Ministerio Público. “Por haber querido trasladar este conflicto -que era con ellos y el Ministerio de Justicia- al Ministerio Público, por las denuncias arteras, por aquella razón nunca vamos a deponer nuestra actitud si no es depuesto Alejandro Jiménez de ese cargo”- sostuvo el dirigente.
En Temuco, Chillán y Valparaíso funcionarios en huelga mantienen una huelga de hambre.
SOLIDARIDAD DE LA ANEF
Raúl de la Puente, presidente de la ANEF, sostuvo que apoyarán a los funcionarios de Gendarmería por la “deslealtad del Gobierno, que a través de los ministerios de Hacienda y del Trabajo, ha traicionado las negociaciones que se han efectuado”.
La ANEF sintetiza los motivos para efectuar el paro en la estabilidad laboral, lo que exige el empleo de planta y no más contratas ni honorarios; una real carrera funcionaria, con sistemas de promoción justos y transparentes y ascensos periódicos; el reconocimiento por ley del derecho a negociación colectiva y huelga; y la prorroga, ampliación y homologación de los plazos para acogerse a los incentivos al retiro y bono de la Ley 20.305.
No sólo en Gendarmería, sino que en varias reparticiones públicas se da el caso de que un gran número de sus trabajadores son a tiempo parcial o a contrata.
De la Puente agregó que “se les está imponiendo un sistema de empleo, y no contento con eso el Gobierno está pretendiendo hacer rehabilitaciones a través del sector privado, licitando, como si esto fuera un producto comercial”.
La referencia es al proceso de licitación de las cárceles chilenas, a través del cual el gobierno está externalizando algunos procesos de reinserción social de presos.
Hernández, a su vez, dijo que “el movimiento en absoluto está debilitado porque sólo 400 dirigentes de oficiales de un total de 13 mil funcionarios en Gendarmería aprobaron y firmaron un protocolo. Eso fue una estrategia del Gobierno para romper el paro de nuestros compañeros de Gendarmería”.
Por su parte, el ministro de Justicia, Carlos Maldonado, dijo que “nosotros dialogamos mucho, hicimos nuestro máximo esfuerzo, presentamos oferta, pero ahora ya- como dije- ese capítulo se cerró. Nosotros vamos a trabajar en aprobar el proyecto de ley que aumenta en un 56% las plantas, que agrega recursos por 140 millones de dólares anuales a Gendarmería; además vamos a presentar una indicación con lo que se firmó con las dos asociaciones que aceptaron la oferta del Ejecutivo, y nos vamos a concentrar en el trabajo legislativo”.
Una marcha que intentó llegar a la Moneda para entregar un mensaje a la presidenta fue duramente reprimida por carabineros el martes pasado, evento en el que se detuvo a 5 dirigentes sindicales.
Sobre los funcionarios que adhieren a la movilización al interior de los penales, Maldonado amenazó con que “se exponen a los mecanismos que la propia justicia señala y las sanciones que esta establece”.
El dirigente sindical de Chiloé, Fabián Cárdenas Gallardo, fue formalizado este miércoles por impedir el paso de vehículos la tarde del martes en el Centro de Detención Preventiva de la isla. Al finalizar la audiencia el dirigente quedó en libertad sin ninguna medida cautelar.
LA CONVOCATORIA
La convocatoria de la ANEF llama a los trabajadores de las reparticiones públicas a colocar carteles alusivos a la movilización desde las 8 y media de la mañana.
Entre las 10 y las 11 y media se pide efectuar asambleas informativas y bullicio en el frontis de los servicios.
Al mediodía está convocada una marcha por el centro de santiago, que se inicia en la plaza de armas frente a la catedral.
Entre las 15 y las 17 horas se efectuarán asambleas y actividades varias en los lugares de trabajo. Al finalizar la jornada se pide el envío de un reporte de adhesión al paro en regiones y provincias.
martes, 7 de julio de 2009
Paro de Gendarmería
Nuevamente, leyendo los diarios y, en general, noticias virtuales, me he topado con la desfachatez del gobierno, y funcionarios gubernamentales, quienes siempre aparecen negando y menospreciando las movilizaciones sociales.
En los años que llevo escuchando de las acciones de Gendarmería de Chile, creo que este ha sido el peor Director que ha tenido la institución. Para mi no es nuevo, como dirigente social, que hablen estos señores de estadisticas diferentes a las de las organizaciones, pero hablar de acciones "falsas" es mas que descabellado.
Siempre es el gobierno el que engaña a la opinión pública. Y tienen el descaro de decir que "llegaron a un acuerdo" con dos de los cuatro estamentos que conforman la institución. Por que no dicen claramente que esos "dos estamentos" son los oficiales y los suboficiales, osea "los mandamases" dentro de la institución, los "gineteados".
Yo tengo una opinión muy subjetiva con estas ramas uniformadas de funcionarios públicos. Para los que han visto y vivido, desde el punto de vista que sea, una cárcel por dentro, saben que los "menos arriesgados" al interior son los oficiales, pero como son oficiales, tienen turnos "decentes". Tienen horario de entrada y salida, trabajan en un horario comodo. Por otro lado, los que se llevan la "responsabilidad" en las diferentes reparticiones al interior de un penal son los suboficiales, pero los que arriesgan el "pellejo" de verdad, son los "cabos". Son los que están en los patios, en contacto con los internos. Esto es algo muy parecido a una guerra, los que dan las ordenes son los generales, los que hablan de estrategia militar, pero los que arriesgan su vida, los que estan en el verdadero compo de batalla son los "soldados" o "el perraje". En este caso, Gendarmeria de Chile, al ser una institución uniformada, se rige por los mismos preceptos. Son este segmento dentro de la institución, lños funcionarios de menos rango, los que se arriesgan a diario viviendo en contacto con los internos, los que los transportan a los tribunales, los que arriesgan su vida a diario, aquellos a los que no le tomaron en cuenta sus demandas, sus exigencias, tan mínimas como eliminar un rango dentro del escalafon salarial, para tener mas beneficios, me imagino económicos y sociales.
¿Como se les ocurre? ¿Como es posible que pretendan tener tantos beneficios o igualarse a un suboficial? o ¿Como pretenderan compararse a un oficial? ¡Que picanteria mas grande!
¿Quienes son los falsos y mentirosos? ¿Quienes engañan a la opinión pública?
Ahora, también hablan de que esta movilización no ha tenido repercusión, ¿Acaso los medios de comunicación han preguntado a los familiares de victimas de la delincuencia que esperaban un juicio que ha debido atrasarse por que los imputados no estaban presentes? Si se radicaliza el movimiento y no dejan entrar a las visitas ni el sistema de encomiendas, preparense para lo que viene. Quiero ver a este señor dandole la cara a los familiares de los imputados.
Preparense y vean si son o no importante estos dos segmentos de la institución a los cuales no les tomaron en cuenta sus peticiones...
Fuerza muchachos, sigo con ustedes
Patricia Sepulveda
Tesorera Comunal Cartagena
Colegio de Profesores
Director de Gendarmería: “Huelga es falsa y engaña la opinión pública"
Loreto Soto
Definitivamente, las diferencias entre las autoridades de Gendarmería y los funcionarios en paro alcanzaron una nueva dimensión. Y es que luego de que dos de los cuatros estamentos que conforman la institución aceptaran un acuerdo con el gobierno, las divisiones al interior de la organización se han acentuado cada vez más.
El complejo panorama fue graficado por el director nacional de la entidad, Alejandro Jiménez, quien se encargó de minimizar el paro, afirmando que éste "no ha tenido la repercusión ni la adhesión" que le ha atribuido la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup). En la actualidad no hay más allá de un 20 por ciento de funcionarios en un estado de alteración, que correspondería a unas 15 cárceles en todo el país".
Un escenario que dista totalmente del que, en la tarde del martes, daba un saldo de cerca de 130 funcionarios del centro penitenciario de Chillán en huelga de hambre indefinida, medida que fue adoptada también en otras localidades como Coronel, San Carlos, Concepción y Valparaíso.
Mientras, en Talca se mantienía la movilización en protesta por la resolución de la Dirección Nacional de trasladar a nueve de los uniformados a otros penales del país.
A lo anterior se sumaba la movilización iniciada por los empleados profesionales, técnicos y auxiliares de la Corporación de Asistencia Judicial, quienes anunciaron que permanecerían en un paro de 72 horas en rechazo a un proyecto presentado por el gobierno, que califican como privatizador.
Pero el director de Gendarmería se encargó de desmentir esta situación, ya que aseguró que sólo el 20 por ciento de los funcionarios a nivel nacional adherían a la movilización y acusó a los dirigentes de "mantener engañada a la opinión pública". Esto porque, según él, los funcionarios que se declararon en huelga de hambre, en la práctica no lo hacen, porque, si bien, no recibirían alimentos fiscales sí los adquirirían por sus propios medios.
Jiménez cuestionó además los objetivos de la movilización que, a su juicio, debió haber terminado cuando el Ejecutivo dio por finalizada la discusión. "El gobierno ha sido majadero en que no hay más mesa de negociación y los dirigentes, si fueran dirigentes serios, debieran ir al Congreso. Ellos han sido invitados al Parlamento a fin de que expongan su posición, en democracia se discuten las leyes en el Congreso, no en paros", sostuvo.
Finalmente, la autoridad indicó que aquellas personas que decidan mantenerse en paro deberán responder ante el poder judicial y aseguró que el movimiento está debilitado, pese al apoyo manifestado durante toda la jornada del martes por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef).
En los años que llevo escuchando de las acciones de Gendarmería de Chile, creo que este ha sido el peor Director que ha tenido la institución. Para mi no es nuevo, como dirigente social, que hablen estos señores de estadisticas diferentes a las de las organizaciones, pero hablar de acciones "falsas" es mas que descabellado.
Siempre es el gobierno el que engaña a la opinión pública. Y tienen el descaro de decir que "llegaron a un acuerdo" con dos de los cuatro estamentos que conforman la institución. Por que no dicen claramente que esos "dos estamentos" son los oficiales y los suboficiales, osea "los mandamases" dentro de la institución, los "gineteados".
Yo tengo una opinión muy subjetiva con estas ramas uniformadas de funcionarios públicos. Para los que han visto y vivido, desde el punto de vista que sea, una cárcel por dentro, saben que los "menos arriesgados" al interior son los oficiales, pero como son oficiales, tienen turnos "decentes". Tienen horario de entrada y salida, trabajan en un horario comodo. Por otro lado, los que se llevan la "responsabilidad" en las diferentes reparticiones al interior de un penal son los suboficiales, pero los que arriesgan el "pellejo" de verdad, son los "cabos". Son los que están en los patios, en contacto con los internos. Esto es algo muy parecido a una guerra, los que dan las ordenes son los generales, los que hablan de estrategia militar, pero los que arriesgan su vida, los que estan en el verdadero compo de batalla son los "soldados" o "el perraje". En este caso, Gendarmeria de Chile, al ser una institución uniformada, se rige por los mismos preceptos. Son este segmento dentro de la institución, lños funcionarios de menos rango, los que se arriesgan a diario viviendo en contacto con los internos, los que los transportan a los tribunales, los que arriesgan su vida a diario, aquellos a los que no le tomaron en cuenta sus demandas, sus exigencias, tan mínimas como eliminar un rango dentro del escalafon salarial, para tener mas beneficios, me imagino económicos y sociales.
¿Como se les ocurre? ¿Como es posible que pretendan tener tantos beneficios o igualarse a un suboficial? o ¿Como pretenderan compararse a un oficial? ¡Que picanteria mas grande!
¿Quienes son los falsos y mentirosos? ¿Quienes engañan a la opinión pública?
Ahora, también hablan de que esta movilización no ha tenido repercusión, ¿Acaso los medios de comunicación han preguntado a los familiares de victimas de la delincuencia que esperaban un juicio que ha debido atrasarse por que los imputados no estaban presentes? Si se radicaliza el movimiento y no dejan entrar a las visitas ni el sistema de encomiendas, preparense para lo que viene. Quiero ver a este señor dandole la cara a los familiares de los imputados.
Preparense y vean si son o no importante estos dos segmentos de la institución a los cuales no les tomaron en cuenta sus peticiones...
Fuerza muchachos, sigo con ustedes
Patricia Sepulveda
Tesorera Comunal Cartagena
Colegio de Profesores
Director de Gendarmería: “Huelga es falsa y engaña la opinión pública"
Loreto Soto
Definitivamente, las diferencias entre las autoridades de Gendarmería y los funcionarios en paro alcanzaron una nueva dimensión. Y es que luego de que dos de los cuatros estamentos que conforman la institución aceptaran un acuerdo con el gobierno, las divisiones al interior de la organización se han acentuado cada vez más.
El complejo panorama fue graficado por el director nacional de la entidad, Alejandro Jiménez, quien se encargó de minimizar el paro, afirmando que éste "no ha tenido la repercusión ni la adhesión" que le ha atribuido la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup). En la actualidad no hay más allá de un 20 por ciento de funcionarios en un estado de alteración, que correspondería a unas 15 cárceles en todo el país".
Un escenario que dista totalmente del que, en la tarde del martes, daba un saldo de cerca de 130 funcionarios del centro penitenciario de Chillán en huelga de hambre indefinida, medida que fue adoptada también en otras localidades como Coronel, San Carlos, Concepción y Valparaíso.
Mientras, en Talca se mantienía la movilización en protesta por la resolución de la Dirección Nacional de trasladar a nueve de los uniformados a otros penales del país.
A lo anterior se sumaba la movilización iniciada por los empleados profesionales, técnicos y auxiliares de la Corporación de Asistencia Judicial, quienes anunciaron que permanecerían en un paro de 72 horas en rechazo a un proyecto presentado por el gobierno, que califican como privatizador.
Pero el director de Gendarmería se encargó de desmentir esta situación, ya que aseguró que sólo el 20 por ciento de los funcionarios a nivel nacional adherían a la movilización y acusó a los dirigentes de "mantener engañada a la opinión pública". Esto porque, según él, los funcionarios que se declararon en huelga de hambre, en la práctica no lo hacen, porque, si bien, no recibirían alimentos fiscales sí los adquirirían por sus propios medios.
Jiménez cuestionó además los objetivos de la movilización que, a su juicio, debió haber terminado cuando el Ejecutivo dio por finalizada la discusión. "El gobierno ha sido majadero en que no hay más mesa de negociación y los dirigentes, si fueran dirigentes serios, debieran ir al Congreso. Ellos han sido invitados al Parlamento a fin de que expongan su posición, en democracia se discuten las leyes en el Congreso, no en paros", sostuvo.
Finalmente, la autoridad indicó que aquellas personas que decidan mantenerse en paro deberán responder ante el poder judicial y aseguró que el movimiento está debilitado, pese al apoyo manifestado durante toda la jornada del martes por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef).
domingo, 5 de julio de 2009
Se mantiene el paro de Gendarmeria
"Divide para gobernar", o algo así reza la maxima fascistoide, donde las organizaciones sociales deben ser totalmente divididas y si es posible, exterminadas, para que los grandes servidores del imperialismo, capitalismo y neoliberalismo (Concertación y Alianza) sigan gobernando.
Ayer fue el turno de los Profesores, hoy es el turno de un grupo muy grande e improtante de funcionarios públicos. Gendarmería de Chile.
Que el gobierno pretenda dividir no es nada nuevo, lo terrible es que los Oficiales y Sub-oficiales de Gendarmería hayan caido en la trampa, dejando a la agrupación, con más miembros, los "pacos" razos (con cariño y respeto), sin derecho a la negociación. O sea, ellos siguen teniendo sus derechos, pero será muy difícil que los tomen en cuenta.
Yo, al ser participante del otro grupo nombrado, los Profesores, se, por experiencia propia, que las medidas deberán "Radicalizarse". Será la única manera en que podrán ser escuchados. Paralicen 100% las actividades, no permitan las visitas ni el servicio de encomiendas, no permitan la entrada de funcionarios civiles a sus funciones. Ahí recién se les tomará en cuenta. Adelante muchachos ... fuerza ... estoy con ustedes.
Patricia Sepúlveda Cornejo
Tesorera Comunal Cartagena
Colegio de Profesores de Chile, A.G.
Tomado de el diario virtual El Rancaguino
"El paro de Gendarmería, que hoy domingo cumple cuatro días, está lejos de finalizar según los propios funcionarios, debido a las negativas que han tenido sus propuestas por parte del gobierno. El dirigente de la Adiptgen, Juan Rosas, señaló que el paro de actividades continuará hasta que se acepten sus peticiones, que tienen que ver con la eliminación del grado 26 que los funcionarios tienen al llegar a la institución y la no privatización de funciones propias de los gendármenes.
Además, el dirigente de gendarmería, criticó la actitud del ejecutivo de minimizar los efectos del paro. “El gobierno ha mentido en señalar que las cárceles están funcionando normalmente”, señaló Rosas. Mientras tanto, en la cárcel de Rancagua, se mantienen las movilizaciones de los funcionarios penitenciarios, en cuanto a no dejar entrar a nuevos detenidos y al no traslado de inculpados desde los tribunales. A parte de estas medidas de presión, los funcionarios siguen cumpliendo sus tareas habituales al interior del centro. Así lo señaló el tesorero de la Asociación de Funcionarios Penitenciarios AFUP, Williams Leiva Lagos, que comentó que los trabajadores mantienen el turno ético, lo que significa que siguen prestando las atenciones básicas a la población penal. También mantienen en forma habitual el régimen de visitas para los internos.
En cuanto al posible desalojo de funcionarios movilizados que se ha planteado, el dirigente zonal de la AFUP, que reúne a 340 personas, dejó claro que sería algo inconstitucional y agregó que “no le temen al gobierno”. “Tenemos cerca de 15 mil funcionarios, por lo que estamos hablando de 30 mil votos; esto le va a pasar la cuenta al gobierno”, señaló Leiva. Por el momento, no hay solución posible al paro mientras el gobierno no elimine el grado 26 según los gendármenes, por lo que los dirigentes penitenciarios, no descartan endurecer sus protestas; una de ellas, si fuese estrictamente necesario, sería la eliminación de las visitas.
En cuanto a los oficiales, en la página de la Asociación Nacional de Oficial Penitenciarios, ANOP, que agrupa a 2.275 funcionarios, señalaron que llegaron a un acuerdo con el gobierno, por lo que retiran su participación en la movilización nacional. "
Ayer fue el turno de los Profesores, hoy es el turno de un grupo muy grande e improtante de funcionarios públicos. Gendarmería de Chile.
Que el gobierno pretenda dividir no es nada nuevo, lo terrible es que los Oficiales y Sub-oficiales de Gendarmería hayan caido en la trampa, dejando a la agrupación, con más miembros, los "pacos" razos (con cariño y respeto), sin derecho a la negociación. O sea, ellos siguen teniendo sus derechos, pero será muy difícil que los tomen en cuenta.
Yo, al ser participante del otro grupo nombrado, los Profesores, se, por experiencia propia, que las medidas deberán "Radicalizarse". Será la única manera en que podrán ser escuchados. Paralicen 100% las actividades, no permitan las visitas ni el servicio de encomiendas, no permitan la entrada de funcionarios civiles a sus funciones. Ahí recién se les tomará en cuenta. Adelante muchachos ... fuerza ... estoy con ustedes.
Patricia Sepúlveda Cornejo
Tesorera Comunal Cartagena
Colegio de Profesores de Chile, A.G.
Tomado de el diario virtual El Rancaguino
"El paro de Gendarmería, que hoy domingo cumple cuatro días, está lejos de finalizar según los propios funcionarios, debido a las negativas que han tenido sus propuestas por parte del gobierno. El dirigente de la Adiptgen, Juan Rosas, señaló que el paro de actividades continuará hasta que se acepten sus peticiones, que tienen que ver con la eliminación del grado 26 que los funcionarios tienen al llegar a la institución y la no privatización de funciones propias de los gendármenes.
Además, el dirigente de gendarmería, criticó la actitud del ejecutivo de minimizar los efectos del paro. “El gobierno ha mentido en señalar que las cárceles están funcionando normalmente”, señaló Rosas. Mientras tanto, en la cárcel de Rancagua, se mantienen las movilizaciones de los funcionarios penitenciarios, en cuanto a no dejar entrar a nuevos detenidos y al no traslado de inculpados desde los tribunales. A parte de estas medidas de presión, los funcionarios siguen cumpliendo sus tareas habituales al interior del centro. Así lo señaló el tesorero de la Asociación de Funcionarios Penitenciarios AFUP, Williams Leiva Lagos, que comentó que los trabajadores mantienen el turno ético, lo que significa que siguen prestando las atenciones básicas a la población penal. También mantienen en forma habitual el régimen de visitas para los internos.
En cuanto al posible desalojo de funcionarios movilizados que se ha planteado, el dirigente zonal de la AFUP, que reúne a 340 personas, dejó claro que sería algo inconstitucional y agregó que “no le temen al gobierno”. “Tenemos cerca de 15 mil funcionarios, por lo que estamos hablando de 30 mil votos; esto le va a pasar la cuenta al gobierno”, señaló Leiva. Por el momento, no hay solución posible al paro mientras el gobierno no elimine el grado 26 según los gendármenes, por lo que los dirigentes penitenciarios, no descartan endurecer sus protestas; una de ellas, si fuese estrictamente necesario, sería la eliminación de las visitas.
En cuanto a los oficiales, en la página de la Asociación Nacional de Oficial Penitenciarios, ANOP, que agrupa a 2.275 funcionarios, señalaron que llegaron a un acuerdo con el gobierno, por lo que retiran su participación en la movilización nacional. "
Acusa: Campaña de Marco Enriquez-Ominami es capturada por la Concertación; negocia con el PS
Leyendo la prensa virtual me he encontrado con esta noticia, la cual encontré bastate interesante, ya que jamás he visto un futuro muy estable en la campaña política de este "señor". Leanla y comenten.
Escrito por Christian Díaz Aravena
domingo, 05 de julio de 2009
Frente a los hechos acontecidos en Concepción en donde Marco Enriquez-Ominami ha desconocido al comando regional, negándose a conversar con mi persona -su representante en la región- y dejando de cumplir una agenda en la comunidad de 2 días, no asistiendo y dándole plantones a sindicatos tan importantes como los textiles de Tomé y pescadores de Coronel, mi explicación es la siguiente:
1.- Marco se está bajando de esta candidatura presidencial.
2.- Ya estaría negociada una senaduría con la concertación, cosa que también ocurriría con su padre.
3.- Marco Enriquez-Ominami fue incapaz de crecer orgánicamente fuera de la concertación simplemente porque no posee las dotes de lider capaz de organizar, ordenar e irradiar un liderazgo fuerte que genere una organización a la altura de una candidatura presidencial y con proyecciones futuras de partido político.
4.- Se ha vuelto a refugiar en el PS, en la práctica real, lo cual muestra la vuelta a su nido original, siendo este partido el que se ha apropiado actualmente de su candidatura. Un botón: Ayer a su llegada al aeropuerto habían más de 12 PS esperándolo, un mes atrás no había ni uno sólo.
5.- Sin duda que en los próximos días anunciará su bajada.
6.- El comando central siempre fue un desparpajo básicamente a raíz de la falta de liderazgo efectivo de Marco Enriquez-Ominami. Al parecer construimos un líder político de REALITY SHOW. Fuera del escenario y la luces, el personaje ya no existe.
7.- Todo esto lo afirmo con conocimiento de causa de quien se comunicaba a diario con Marco Enriquez-Ominami, Ximena Duarte y Andrés Pascal Allende entre otros y luchó por darle forma concreta y real a un sueño que se transformó en espejismo.
8.- Mi franqueza se explica por que nunca he vivido de la política ni he tenido un cargo a raíz de aquello. No tengo nada que perder, sólo mis sueños y los de muchos que creyeron al igual que yo. Estoy por construir algo sólido y real, con franqueza y transparencia, por dignificar la política y barrer a los corruptos y genios de las máscaras. Seguiré en esto desde la trinchera de mis convicciones de que es posible avanzar con dignidad y respeto mútuo hacia una sociedad mejor, que supere la antropofagia política y nos haga pasar a un nuevo estadío social.
Christian Díaz Aravena
Médico
Escrito por Christian Díaz Aravena
domingo, 05 de julio de 2009
Frente a los hechos acontecidos en Concepción en donde Marco Enriquez-Ominami ha desconocido al comando regional, negándose a conversar con mi persona -su representante en la región- y dejando de cumplir una agenda en la comunidad de 2 días, no asistiendo y dándole plantones a sindicatos tan importantes como los textiles de Tomé y pescadores de Coronel, mi explicación es la siguiente:
1.- Marco se está bajando de esta candidatura presidencial.
2.- Ya estaría negociada una senaduría con la concertación, cosa que también ocurriría con su padre.
3.- Marco Enriquez-Ominami fue incapaz de crecer orgánicamente fuera de la concertación simplemente porque no posee las dotes de lider capaz de organizar, ordenar e irradiar un liderazgo fuerte que genere una organización a la altura de una candidatura presidencial y con proyecciones futuras de partido político.
4.- Se ha vuelto a refugiar en el PS, en la práctica real, lo cual muestra la vuelta a su nido original, siendo este partido el que se ha apropiado actualmente de su candidatura. Un botón: Ayer a su llegada al aeropuerto habían más de 12 PS esperándolo, un mes atrás no había ni uno sólo.
5.- Sin duda que en los próximos días anunciará su bajada.
6.- El comando central siempre fue un desparpajo básicamente a raíz de la falta de liderazgo efectivo de Marco Enriquez-Ominami. Al parecer construimos un líder político de REALITY SHOW. Fuera del escenario y la luces, el personaje ya no existe.
7.- Todo esto lo afirmo con conocimiento de causa de quien se comunicaba a diario con Marco Enriquez-Ominami, Ximena Duarte y Andrés Pascal Allende entre otros y luchó por darle forma concreta y real a un sueño que se transformó en espejismo.
8.- Mi franqueza se explica por que nunca he vivido de la política ni he tenido un cargo a raíz de aquello. No tengo nada que perder, sólo mis sueños y los de muchos que creyeron al igual que yo. Estoy por construir algo sólido y real, con franqueza y transparencia, por dignificar la política y barrer a los corruptos y genios de las máscaras. Seguiré en esto desde la trinchera de mis convicciones de que es posible avanzar con dignidad y respeto mútuo hacia una sociedad mejor, que supere la antropofagia política y nos haga pasar a un nuevo estadío social.
Christian Díaz Aravena
Médico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)